La traduccion y la narrativa audiovisual


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Borja García Ferrer, Profesor Ayudante Doctor, Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, Spain

De la interacción a la relación: IA Generativa y la nueva experiencia en los documentales interactivos

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Saldaña Ramírez  

Los documentales interactivos han redefinido la relación entre el espectador y la narrativa audiovisual, permitiendo exploraciones no lineales y una participación más activa. Sin embargo, la irrupción de la IA generativa no solo amplía las posibilidades de interactividad, sino que introduce una nueva dimensión: la relación con sistemas que interpretan, generan y reconfiguran la experiencia documental en tiempo real. Este trabajo busca respuestas a cuestionamientos como: ¿Cómo transforma la IA generativa la producción y el consumo de documentales interactivos? ¿Estamos dejando de interactuar con documentales para empezar a relacionarnos con inteligencias artificiales que reconfiguran nuestra experiencia? ¿Cómo podemos garantizar que la IA no erosione la credibilidad documental en su afán de personalización y adaptación? ¿Qué rol tiene el espectador en un ecosistema donde la IA co-crea y personaliza narrativas? ¿Podemos seguir hablando de documentales como piezas cerradas o debemos entenderlos como sistemas dinámicos en constante evolución? Este trabajo plantea los cuestionamientos de si se abren nuevas oportunidades para la personalización y la co-creación, pero también riesgos sobre la credibilidad, la agencia del espectador y la manipulación narrativa. El reto es diseñar relaciones responsables con la IA en la producción documental, asegurando que potencien la exploración crítica en lugar de moldear silenciosamente nuestras percepciones.

Integración de ejercicios de traducción automática y posedición en videojuegos serios: Diseño y aplicación en GAMETRAPP

Ponencia temática de un trabajo
Cristina Toledo-Báez,  Luis Carlos Marín-Navarro  

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y de los macromodelos de lenguaje (LLMs) ha permitido un avance significativo de la traducción automática neuronal (TAN), lo que ha generado un mayor interés por la difusión científica de esta actividad con iniciativas como el proyecto MultiTrainNMT (Kenny, 2022) y, a su vez, un mayor interés en la posedición (PE). En efecto, el estudio de la PE, especialmente en entornos académicos, donde se requiere, en numerosas ocasiones, traducir de una primera lengua (L1) hacia una segunda lengua o lengua extranjera (L2), ha sido objeto de estudio durante aproximadamente una década. El proyecto GAMETRAPP tiene como fin acercar a investigadores sin formación en traducción la PE de los resúmenes científicos traducidos del español peninsular al inglés estadounidense mediante un videojuego serio que simula una escape room virtual. El objetivo de esta comunicación es presentar la metodología empleada para diseñar los ejercicios que conforman dicho videojuego, partiendo de una muestra de 126 resúmenes científicos traducidos del español al inglés y procesados mediante traducción automática, traducción profesional y post-edición profesional. El diseño de los ejercicios se estructura en tres bloques: (1) detección de errores de traducción automática; (2) práctica de estrategias de PE; y (3) detección de errores de PE. El resultado será el diseño de 75 ejercicios que siguen dicha estructura de bloques. Esta metodología busca promover una comprensión crítica del proceso de PE en un entorno interactivo y motivador.

Las Metamorfosis de la Novela Biográfica Social: Nuevas Perspectivas Narrativas

Ponencia temática de un trabajo
Natalia Arsentieva Antonova  

En sus escritos de los años veinte, La filosofía del acto y El autor y el héroe en la actividad estética, Mijaíl Bajtín ofrece una lectura renovadora de la novela al centrarse en la conciencia del héroe desde la perspectiva del autor. Esta noción permite repensar el género de la novela biográfica y su transformación contemporánea. Bajtín identifica la “descomposición del mundo biográfico” como síntoma de la crisis de la biografía decimonónica, lo que abre la vía a nuevas formas híbridas. En esta ponencia se propone la categoría de novela biográfica o autobiográfica social utópico-política, centrada en personajes reales que persiguen ideales de transformación social. Estas obras narran tanto sus aspiraciones como los fracasos o contradicciones que emergen al confrontarse con la historia. A menudo, estos héroes fracasan —por la incompatibilidad entre sus ideas y el contexto— o triunfan al precio de la política de terror y autoritarismo. Ejemplos notables son Ropshin, La gran cruzada de Regler o La cuarta espada de Roncagliolo. Otros títulos recientes como El sendero luminoso, Autobiografía del general Franco o El hombre que amaba a los perros desarrollan estas tensiones entre ideología, biografía e historia. La novela biográfica, lejos de agotarse, se convierte así en un espacio narrativo para interrogar el vínculo entre el individuo y su tiempo, y para explorar críticamente los límites de la utopía política.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.