Ingeniería social y gobernanza
Examinando el transhumanismo bajo el espectro del paradigma tecnocrático mundial View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Karen L Orengo-Serra
En conjunto con la Inteligencia artificial (IA), las tecnologías NBCI -nanotecnología, bioingeniería, ciencias cognitivas e informática- están impactando la política pública de los países y organizaciones a nivel global, así como a nivel individual. El ser humano está en una constante lucha por no quedar excluido, lo que explica, en parte, el impacto radical de estas tecnologías en su vida, desde su manera de verse, sentirse y de sus posibilidades de mejorarse como especie, ralentizando la longevidad, potenciando sus capacidades y apariencia física, hasta condicionarse como un super humano mejorado inmortal como lo promueven los propulsores del transhumanismo. El objetivo principal de este estudio es ofrecer una aproximación ontológica del transhumanismo desde el marco de los proyectos y programas enfocados hacia el mejoramiento humano, las tecnologías 4.0 y la ingeniería social de masas como herramientas para alcanzar la aceptación de este tecnoparadigma y la legitimación del transhumanismo como sistema societal. Los reportes y estudios oficiales de organizaciones que encaminan esta agenda constituyen las fuentes primarias para este estudio. La uniformidad en los condicionantes que se articulan y se legitiman en estos programas y proyectos, además de la cuidadosa ingeniería social implantada a nivel mundial, subyacen en la articulación del transhumanismo, donde para lograrlo, es inevitable la convergencia tecnológica con o sin la anuencia del propio ser humano. Se plantean ciertos desafíos y respuestas a este paradigma tecnocrático que secuestra la voz de las masas ante este compromiso político mundial.
Impacto Economico-Social de los NODESS en el municipio de Agua Prieta (Sonora) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Eduardo Rodriguez, Mayra Karina Gálvez Diaz, Blanca Esthela Zazueta Villavicencio, Silvia Patricia Lopez Soto, Jesús Héctor Meza López
Agua Prieta (Sonora) presenta un entorno único con características fronterizas en el Estado de Sonora, lo que es crucial para nuestra investigación ya que contribuye al desarrollo económico de la población vulnerable de Agua Prieta. Este proyecto investigativo tiene como objetivo analizar el impacto en el desarrollo económico de la población vulnerable de nuestro municipio. Este esfuerzo se alinea con el Plan Institucional de Desarrollo del Tecnológico Nacional de México (TecNM), que sigue las directrices del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los Programas Nacionales Estratégicos de México. El enfoque principal de la investigación es evaluar la implementación de los NODESS (Nodos de Desarrollo de Economía Social y Solidaria), esenciales para fortalecer la integración social en la región. Estos nodos permiten a la institución intervenir en nichos donde es posible promover la economía social y solidaria. Además, se busca investigar el impacto de los NODESS ya existentes, evaluando su pertinencia, continuidad y potencial para nuevos proyectos que beneficien tanto a nivel regional como estatal. Este proyecto no solo apunta al crecimiento económico, sino también a mejorar la cohesión y bienestar social de Agua Prieta. La investigación sobre estos nodos fortalece las líneas de generación y aplicación de conocimiento del cuerpo académico del Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial y Sistemas Computacionales del TecNM. Asimismo, la iniciativa es parte del Programa Nacional de NODESS, promovido por el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), que fomenta la colaboración entre Instituciones de Educación Superior, el Gobierno Local y Organizaciones de Economía Social.
La innovación y vinculación entre los sectores estratégicos de Agua Prieta : Claves para alcanzar el ODS 9 View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Blanca Esthela Zazueta Villavicencio, Rodolfo Martinez Gutierrez, Eduardo Rodriguez, Silvia Patricia Lopez Soto, Rolando Diaz Garcia, Claudia Esthela Penaflor Campa
Esta investigación analiza la importancia de la innovación y la vinculación entre sectores claves para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (ODS 9) en Agua Prieta, Sonora. El ODS 9 parte de la Agenda 2030 de la ONU, donde se busca promover la industrialización inclusiva y sostenible, además de la innovación y el desarrollo. En este contexto, se propone un modelo de vinculación entre los sectores industrial, gubernamental, académico y social que permita generar soluciones tecnológicas y estratégicas de desarrollo económico sostenibles, que se adapten a las necesidades específicas de la región, colaborando y fomentando la innovación local y el uso eficiente de recursos. La investigación explica una deficiente conexión entre estos sectores, siendo un obstáculo importante para el crecimiento económico y la sostenibilidad en Agua Prieta. Este proyecto busca, mediante un modelo eficiente de vinculación, no sólo evitar este distanciamiento entre los sectores involucrados, sino impulsar el bienestar social de la región. El estudio sugiere que la colaboración entre los sectores puede generar soluciones innovadoras que estimulen el desarrollo industrial y económico, respetando al mismo tiempo los principios de sostenibilidad. Con la implementación de este modelo, Agua Prieta podría posicionarse como un referente regional en términos de innovación, crecimiento económico y sostenibilidad, sirviendo como ejemplo para otras comunidades con desafíos similares.
Fiabilidad y confianza para los modelos de aprendizaje en la toma de decisiones informada: Un análisis desde las violencias basadas en género en la ciudad de Medellín (Colombia) View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Simon Ruiz-Martinez
La implementación de modelos de aprendizaje basados en datos es una herramienta crucial en la toma de decisiones y perfeccionamiento de las políticas públicas. La fiabilidad de estos modelos depende, en gran medida, de la calidad de la información. Pero en los procesos sociales que implican gran riesgo sociopolítico, la calidad de la información puede verse comprometida por las dinámicas sociales propias en las que es recopilada. Esta ponencia explora esta relación entre el alcance de los modelos de aprendizaje a partir de las bases de datos recopiladas por entes públicos y las condiciones particulares -normativas, políticas y sociales- bajo las cuales la información relevante se consigna. Ello, en el marco de la construcción de un sistema de alertas tempranas para la prevención de violencias basadas en género en la ciudad de Medellín (Colombia). Esto se realizará a partir de hallazgos descriptivos e inferenciales bayesianos básicos sobre las bases de datos públicas que muestran tendencias importantes que, no obstante, no permiten una comprensión plena salvo con la descripción del fenómeno efectivo de violencias y las problemáticas que podría implicar a la hora de garantizar la fiabilidad y generalidad de los datos. A manera de conclusión, se expone la ponderación que debe realizarse entre la generalización y la fiabilidad, enmarcando el uso de herramientas cuantitativas en márgenes de tolerancia más laxos en cuanto a la confianza.
Investigación sobre autoeficacia académica y factores socioeconómicos de estudiantes universitarios en Colombia View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Carolina Vargas Porras, Hugo Ernesto Martínez Ardila, Luz Eugenia Ibáñez Alfonso
La autoeficacia académica es la creencia del estudiante en su capacidad para alcanzar el éxito académico; sin embargo, factores como el entorno, apoyo social, familiar y económico influyen en este logro, por lo cual, es necesario conocer los factores socioeconómicos que pueden generar riesgo de deserción académica. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre autoeficacia académica percibida y factores socioeconómicos en estudiantes universitarios. En Latinoamérica, se presenta gran deserción en educación superior que representa un alto costo social, económico, familiar y personal. Este estudio se fundamentó en la teoría de Bandura, que señala que la autoeficacia académica requiere fortalecer creencias, conductas de autorregulación, y que también se relaciona con el entorno. Estudio cuantitativo transversal. Participaron 605 estudiantes de diversos programas, que cursaban los dos primeros años universitarios. La mayoría residían en estratos socioeconómicos bajos, provenientes de colegios públicos con deficiencias en su formación y escasa orientación vocacional. Muchos enfrentaban limitaciones económicas que los obligaban a trabajar y estudiar simultáneamente para cubrir sus gastos, apoyar a sus familias o costear su educación. La falta de recursos y apoyo familiar dificultaba su adaptación a la vida universitaria y su capacidad para afrontar los retos educativos, reduciendo su confianza y desempeño académico. Se espera que esta investigación incentive estrategias institucionales que fortalezcan la autoeficacia y el éxito académico de los estudiantes. Estos hallazgos brindan datos relevantes para mejorar políticas universitarias. Se requieren investigaciones longitudinales. Esta investigación código 4222 financiada por Vicerrectoría de Investigación y Extensión de Universidad Industrial de Santander.