Sesión paralela: Aula B8


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Formación ética/bioética en salud - Análisis de programas y percepción universitaria en una universidad estatal chilena: Evaluación del enfoque curricular y opiniones de estudiantes, profesores y profesionales

Ponencia temática de un trabajo
Maribel Alejandra Mella Guzmán  

La formación ética y bioética es fundamental en las carreras de salud. En 2013, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH) implementó un modelo basado en competencias para integrar estos temas en todos los planes de estudio. Sin embargo, no se cuenta con evidencia clara sobre su efectividad y su impacto en la comunidad profesional. Este estudio tiene dos objetivos: 1) describir cómo se integra la formación en ética/bioética en los perfiles de egreso y programas de curso desde 2013 y 2) explorar la percepción de la comunidad universitaria sobre esta formación. La metodología incluyó una investigación documental para analizar la presencia de ética/bioética en perfiles de egreso y programas de curso, y una indagación mixta con encuestas (Google Forms) y preguntas abiertas para evaluar las percepciones de docentes, estudiantes y profesionales. Los resultados muestran que todos los perfiles de egreso mencionan ética/bioética, pero solo tres carreras tienen cursos específicos sobre el tema. De 498 programas analizados, el 38% incluyen explícitamente ética/bioética, con una distribución variada en niveles de formación. La percepción universitaria destaca un interés por una formación ética más aplicada, la necesidad de fortalecer la ética en investigación, y la demanda de un enfoque transversal y participativo en el currículo. La formación ética requiere ser sistemática y coherente en todo el currículo, con un enfoque práctico que prepare a los profesionales para los dilemas morales en la práctica clínica. Además, se subraya la importancia de fortalecer la capacitación del cuerpo docente.

Influencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje de universitarios de una carrera de ciencias de la salud: Estudio descriptivo

Ponencia temática de un trabajo
Carmen Chauca,  Norma Pastor Ramirez,  Maritza Arones,  Patricia Huarancca Contreras,  Isabel Pino Arana  

La inteligencia artificial está revolucionando el aprendizaje universitario particularmente en el campo de la odontología, al incrementar la exactitud en los diagnósticos y potenciar la práctica clínica. El propósito de este estudio es examinar el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de estudiantes de odontología, valorando su efecto en la obtención de saberes y en el fortalecimiento de competencias clínicas. La importancia de esta investigación reside en la necesidad de entender cómo estas tecnologías alteran los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que facilita la modificación de estrategias pedagógicas y la mejora de la capacitación profesional. La investigación se sitúa en el ámbito educativo de las ciencias de la salud, poniendo especial atención en la incorporación de la inteligencia artificial en la instrucción de la odontología. Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal, contando con 173 universitarios de varios semestres, empleando un cuestionario validado por especialistas en odontología y pedagogía. La evaluación de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, con el objetivo de detectar patrones en la percepción y uso de la inteligencia artificial. Los hallazgos señalan que el 60.7% de los estudiantes alcanzaron una precisión diagnóstica superior en enfermedades orales, mientras que el 63% notó avances en la velocidad y calidad de sus prácticas. Concluyendo que la inteligencia artificial influye de manera considerable en el aprendizaje de los universitarios de odontología, lo que indica la importancia de su inclusión estratégica en los currículos para mejorar la educación académica y laboral.

Prácticas seguras según Misscare en un hospital público

Ponencia temática de un trabajo
Norma Pastor Ramirez,  Maritza Arones,  Patricia Huarancca Contreras,  Isabel Pino Arana,  Carmen Chauca  

A nivel mundial, la atención sanitaria insegura afecta a los pacientes, provocando muertes y discapacidades, lo que representa un desafío para la salud pública. Este estudio busca identificar los cuidados de enfermería solicitados por los pacientes que son omitidos, incluyendo cuidados básicos y administración de medicación, así como las razones de dichas omisiones. La inseguridad en los servicios de atención sanitaria genera desconfianza y expone a los enfermeros a incidentes que pueden derivar en complicaciones, afectando su bienestar psicológico y provocando sentimientos de culpa y autocrítica. Se trata de un estudio descriptivo y transversal, en el que participaron 53 enfermeras de áreas de hospitalización. Para la recolección de datos, se utilizó el instrumento MISSCARE, diseñado por Kalisch y Williams. Los resultados mostraron que 28 participantes (52.8%) eran licenciadas en enfermería, 46 (86.8%) eran mujeres, 29 (54.7%) estaban contratadas y 36 (67.9%) trabajaban en turnos rotativos. En cuanto a la satisfacción con su posición laboral, se destacó la importancia del trabajo en equipo. En la primera sección del estudio, se identificó que 35 enfermeras (66.0%) consideraban altos los niveles de omisión en los cuidados de enfermería. Entre las principales causas de desatención, se señalaron factores relacionados con la disponibilidad de recursos humanos, la comunicación y la dotación de materiales. En conclusión, la aplicación del instrumento permitió obtener información relevante sobre las condiciones laborales, los cuidados omitidos en la atención al paciente y los factores asociados a estas omisiones.

Preparación y Actitud en atención de victimas en masa en un hospital publico : Gestión de Riesgo y Desastres

Ponencia temática de un trabajo
Isabel Pino Arana,  Carmen Chauca,  Norma Pastor Ramirez,  Maritza Arones,  Patricia Huarancca Contreras  

Existen elementos esenciales para la gestión de riesgos ante desastres, el sistema de atención de víctimas en masa, incluye procedimientos ya establecidos para la movilización de recursos, el actuar en el lugar del siniestro y la recepción de los establecimientos de salud según su nivel y capacidad operativa. El objetivo es determinar la preparación y la actitud en la atención de victimas en masa del personal en un hospital público. El estudio fue de tipo aplicativo, descriptivo, el método no experimental, correlacional en un hospital público de Perú. La muestra está constituida por 118 trabajadores entre médicos, enfermeras, obstetras, técnicos de enfermería, farmacia biología, biólogos, químicos, etc. Se demostró la confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,976 para preparación y 0.889 para la actitud. Se halló una muestra no paramétrica, que orientó a la correlación de Rho de Spearmam con una significancia en el nivel de 0.01 bilateral, con un sig.<0.05 en el software SPSSV.25, utilizando un cuestionario en escala de Likert con 5 ítems para las dos variables. Se determinó la correlación significativa entre la preparación y actitud de los trabajadores del servicio de emergencia con P valor < 0.05.Sin embargo, esta preparación debe ser continua para mantener la actitud del personal.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.