Poster Session
Sesión paralela
Makecode Microsoft para el desarrollo del pensamiento computacional desde un enfoque STEM
Póster Verena Prentt Villegas
Los estudiantes deben ser partícipes de su propio aprendizaje y requieren un pensamiento computacional para sistematizar procesos y solucionar problemas. MakeCode es una herramienta útil para crear algoritmos. Este proyecto de investigación tiene como objetivo utilizar una rúbrica para identificar niveles de pensamiento sistemático en la identificación de algoritmos en MakeCode en estudiantes de grado 4° y 5° de un aula multigrado, y aplicarlos en la resolución de problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente. Para ello el proyecto sigue el enfoque STEM (Science, Tecnology, Engineering & Mathematics) y está orientado por los principios de Investigación Acción Pedagógica (IAP) y utiliza el Lesson Study, como resultados se tiene que el 100% de las estudiantes dominan el primer nivel experto, el 50% dominan el segundo nivel experto y tan solo el 30% dominan el tercer nivel. Desde la perspectiva de la educación, el pensamiento computacional y el pensamiento sistémico son habilidades importantes para el desarrollo de los estudiantes. Por otro lado, se tiene en cuenta el uso del pensamiento computacional y los algoritmos, debido a que la creación e identificación de variables para crear una secuencia se instrucciones dentro del ejercicio docente permite formar a ciudadanos críticos y creativos.
Abordaje de la diversidad neurocognitiva: Explorando la relación entre el TDAH y la creatividad desde la Pedagogía Experimental
Póster Elena Real Pérez
La comprensión de la diversidad neurocognitiva, especialmente del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es crucial en la educación. El TDAH se caracteriza por presentar dificultades en las funciones ejecutivas, atención, impulsividad e hiperactividad, afecta el rendimiento académico y la autoestima y el ajuste social de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de mostrar estas dificultades, existe una posible conexión entre TDAH y la creatividad, lo que posibilita en estos alumnos, la generación de ideas originales y útiles. Este vínculo ha sido poco explorado y plantea la necesidad de investigaciones desde una perspectiva educativa y experimental. La pedagogía experimental ofrece un enfoque dinámico para diseñar investigaciones educativas que fomenten el conocimiento de las potencialidades y fortalezas de los estudiantes con TDAH. El objetivo es analizar teóricamente esta relación y realizar una investigación basada en la evaluación psicopedagógica para observar cómo el TDAH influye en los procesos creativos, contribuyendo a una educación inclusiva y adaptativa.
Validación del cuestionario sobre hábitos de consumo cultural y musical de estudiantes universitarios
Póster Andrés Fabian Sepúlveda Rojas, Oswaldo Lorenzo-Quiles
Este trabajo tiene por objetivo demostrar el uso del coeficiente V de Aiken para cuantificar la validez de contenido de un instrumento de medición. Para ello se ha considerado el "Cuestionario sobre hábitos de consumo cultural y musical de estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (Colombia", el cual estuvo compuesto por 54 ítems y para evaluar la validez de contenido de este cuestionario se utilizó el procedimiento juicio de expertos considerándose una muestra de 11 jueces; cuyas valoraciones se cuantificaron por medio del coeficiente V de Aiken. Como resultado se obtuvo un coeficiente V de Aiken total de 0,96585, por lo que el cuestionario presentó evidencias de validez de contenido. Se concluyó que, para evaluar la validez de contenido por criterio de jueces, es útil el coeficiente V de Aiken, pues es un coeficiente de fácil cálculo y garantiza resultados sustentados en técnicas estadísticas que contribuyen a proporcionar calidad de los instrumentos de medida con fines de investigación.