Sesión paralela: Aula C9


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El cine como herramienta de enseñanza de Ruso Lengua Extranjera (RLE)

Ponencia temática de un trabajo
Svetlana Maliavina  

La enseñanza de ruso en España —idioma tan alejado geográficamente y complejo desde el punto de vista lingüístico— dificulta la adquisición de las competencias comunicativas y, dada la reciente crisis pandémica y actual situación política, la inmersión de los alumnos en el entorno cultural, así como la adquisición de las habilidades de comunicación intercultural, relacionadas con el ruso que están en verdadero peligro. Por lo tanto, la inmersión audiovisual —en la cual el cine nos presenta una de las principales herramientas— se convierte en una solución para acercarse lo más posible a la realidad cultural rusa. Muchos investigadores han explorado el uso pedagógico del cine para la enseñanza de lenguas extranjeras. Sin embargo, la investigación actualmente disponible sobre el enfoque basado en el cine para RLE es escasa. Respondiendo a la necesidad de rellenar este vacío, se plantea aquí la importancia del uso del cine como recurso educativo y medio didáctico en la clase de ruso; se establecen las pautas del uso del cine y se realiza un estudio empírico para examinar la percepción de los alumnos —pertenecientes a distintas edades y niveles comunicativos— de las ventajas que este método ofrece.

Uso de las redes sociales: Entre lo dominante y vernáculo de las prácticas letradas digitales

Ponencia temática de un trabajo
Miguel Sánchez Manrique,  Valentina Salazar  

En el mundo contemporáneo, las redes sociales han determinado la cultura actual del consumo ya que, desde edades tempranas, las personas se hacen usuarios de la web, creando una interacción con éstas en su vida cotidiana. El ámbito escolar no ha sido la excepción, mostrando la presencia de redes sociales en las aulas de clase a través de diferentes usos. Sus prácticas de literacidad están enmarcadas por experiencias digitales que viven dentro y fuera de la escuela. Esta problemática nace de diversos factores, como la autonomía de los jóvenes en cuanto al acceso de dispositivos, la desarticulación de la escuela y la prohibición de la tecnología en las clases, entre otras, que han desencadenado en un fenómeno social significativo al que se debe atender. Bajo estas consideraciones, se establece como objetivo de la investigación en curso develar las tensiones y relaciones que emergen entre los usos escolares y no escolares de las redes sociales con respecto a las prácticas letradas digitales, de un grupo perteneciente a un colegio de carácter no oficial en el municipio de Chinchiná, Colombia. Se pretende hacer partícipes a los jóvenes en la investigación, desarrollada bajo el paradigma crítico y del tipo etnografía crítica. La unidad de análisis son las tensiones y relaciones emergen entre los usos escolares y no escolares de las redes sociales con respecto a las prácticas letradas digitales de un grupo. Se usan como técnicas e instrumentos: observación participante, entrevista a profundidad y círculos de reflexión.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.