Sesión paralela: Aula B8
La importancia de la música de estimulación pre-post natal en el aprendizaje: Lugar de paz amorosa View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Carlos Oscar Levalle
El propósito es encontrar en el silencio y el sonido el medio de comunicación análogo a la palabra. El sonido habla y el silencio también. Metodología: Cada asistente/oyente se transforma en agente activo, escuchando y dando valor a su tono vocal, su ritmo y sus alturas, reconociendo en esa emisión el potencial interior de liberación emocional, sanación y bienestar. Para ello se realizan actividades de liberación de la voz con una previa actividad de introspección a través del Kalimba. Cada persona puede "atreverse" a encontrar su potencial creativo con un instrumento musical para toda persona, derrumbando prejuicios, o ideas fijadas de imposibilidad en la materia, luego se trata de fluir desde lo sensitivo aunando lo intuitivo y lo racional, esto favorece y pre-dispone el valor del individuo en lo vocal y su expresividad.
Conciliación de maternidad y estudios en madres estudiantes universitarias
Ponencia temática de un trabajo Angelina Maria Dois Castellon
Conciliar maternidad y estudios supone renunciar total o parcialmente al estudio para compatibilizar ambos roles, vinculándosele a desigualdades de género que se traducirían en menor capacitación laboral, acceso a trabajos menos calificados y remuneraciones bajas. Objetivo: Explorar los factores que influyen en la conciliación de maternidad y estudios en madres universitarias y las medidas institucionales que podrían garantizar condiciones que faciliten la conciliación. Metodología: diseño cualitativo descriptivo sobre muestra de madres estudiantes de pregrado usando entrevistas semiestructuradas. Tamaño muestral: determinado por saturación de datos. Análisis: de contenido según Krippendorf. Resultados: 5 categorías vinculadas al fenómeno: 1) Significado de la maternidad, 2) Significado de la prosecución de estudios, 3) factores obstaculizadores y facilitadores, 4) estrategias de afrontamiento y 5) medidas de apoyo institucional: a) Protocolo institucional vinculante, b) Protocolo Facultad, c) Plan capacitación profesores d) Sistema de cuidado infantil institucional, e) Adecuaciones academicas, f) Bolsa de trabajo, g) Atención de salud, h) Beneficios y becas, i) Programas de Apoyo académico, j) Infraestructura universitaria. Discusión: Son mayores los factores obstaculizadores de la conciliación maternidad/estudios pese a que las Universidades deben ser garantes de condiciones que permitan asegurar el acceso a educación. Un aporte de este estudio son las medidas de apoyo institucional propuestas como estrategias para favorecer la conciliación. Conclusiones: La educación superior es puente para el desarrollo humano y mejores condiciones de vida. Las universidades deben establecer mecanismos para velar el derecho a la educación en igualdad de oportunidades.
Educación preescolar indígena mexicana: Fomento del aprendizaje de la lengua materna en una escuela
Ponencia temática de un trabajo Itziar Gallegos
En México, la educación preescolar indígena forma parte de la educación básica obligatoria. Es un servicio dirigido a todos los niños de los grupos originarios de entre tres y cinco años. Se distingue por brindar educación tanto en lengua indígena como en español. En ese sentido, los docentes de escuelas indígenas están comprometidos con la enseñanza de los contenidos curriculares en la lengua materna del alumno, actividad de la cual pueden ocuparse si hablan la misma variante lingüística de sus alumnos. Para los maestros que atienden a niños migrantes, es una ardua tarea debido a la diversidad lingüística presente en las aulas. Esta realidad llega a obstaculizar los esfuerzos de una enseñanza en la lengua materna. En la presente ponencia se exponen las características del trabajo con la lengua indígena de dos maestras de un preescolar indígena con estudiantes migrantes ubicado en Ensenada, Baja California, México. La información se obtuvo mediante un método etnográfico que consideró entrevistas y observación participante en la escuela. El corpus generado fue examinado mediante un análisis cualitativo que permitió apreciar de cerca el proceso de aprendizaje de las actividades para propiciar la lengua indígena. Entre los resultados se destacan la ritualización de las actividades a nivel estructural (desde las solicitudes de las autoridades educativas) y el impacto que tiene el uso de la lengua en el aprendizaje y la resolución de conflictos cuando se cuenta con la misma variante lingüística entre maestras y alumnos.