Sesión paralela: Aula C10
Ser universidad en contextos de acceso ubicuo al conocimiento
Ponencia temática de un trabajo Anabel Gaitan
El presente trabajo analiza las transformaciones en la educación superior frente al acceso ubicuo al conocimiento, abordando desafíos y oportunidades derivados de la pandemia y el avance tecnológico. La metodología se centra en un análisis glocal que articula fenómenos globales y locales, combinando revisión bibliográfica, estudios de caso y reflexión conceptual. Entre los hallazgos principales, se destacan las tensiones entre globalización e identidad institucional, la comoditización y el microcredencialismo, fenómenos que transforman las trayectorias educativas y el vínculo con el mercado laboral. La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje automatizado, plantea nuevos paradigmas que exigen habilidades híbridas y la reconfiguración de los entornos de aprendizaje. Sin embargo, el acceso desigual al conocimiento y la privatización de saberes agravan las brechas existentes, exigiendo respuestas innovadoras y éticas. El estudio propone cinco acciones estratégicas para la gestión universitaria: elección consciente de objetivos, toma de decisiones orientada al impacto social, fomento de la empatía, integración tecnológica para mejorar la experiencia educativa, y un desaprendizaje disruptivo que permita una transformación profunda en los modelos tradicionales. Estas acciones se enmarcan en la necesidad de repensar el rol de la universidad como espacio de aprendizaje continuo y socialmente responsable. Este trabajo invita al debate sobre cómo las universidades pueden liderar tendencias educativas inclusivas y transformadoras, respondiendo a las demandas del contexto hipercomplejo actual y alineándose con los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en la educación.
Habilidades digitales y tecnología: Claves para el éxito universitario en la era digital
Ponencia temática de un trabajo Patricia Huarancca Contreras, Norma Pastor Ramirez, Isabel Pino Arana, Carmen Chauca, Maritza Arones
Las habilidades digitales son fundamentales en la educación actual, permitiendo a los estudiantes participar activamente en entornos tecnológicos e impulsando la innovación educativa. El propósito del estudio fue establecer la relación significativo entre las habilidades digitales y el uso de herramientas tecnológicas en estudiantes de una universidad pública. La relevancia de esta investigación radica en su contribución al marco disciplinar de la educación y las tecnologías de la información y comunicación. El papel de las tecnologías favorece el desarrollo de habilidades digitales y su uso pedagógico, destacando la integración de herramientas colaborativas, plataformas de aprendizaje y tecnologías emergentes en el currículo educativo. La investigación fue cuantitativa, descriptiva-correlacional y no experimental, con 9,447 estudiantes en diferentes áreas de estudio de la universidad pública como población y una muestra de 370 seleccionada mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, se aplicó un cuestionario de 28 preguntas tipo Likert para ambas variables, validado por expertos y con un alfa de Cronbach de 0.916 aceptable. Los resultados establecieron que existe una relación alta, positiva y significativa entre las habilidades digitales y el uso de herramientas tecnológicas, respaldada por un p-valor < 0.05 y una significancia de 0.01. En conclusión, existe una relación significativa y moderada entre las habilidades digitales y el uso de programas informáticos, dispositivos electrónicos y tecnología en internet en los estudiantes, evidenciando que su desarrollo impulsa un uso más frecuente y eficaz.
Formación clínica para el tratamiento de la depresión en estudiantes de pregrado: Programa teórico práctico apoyado con un entorno virtual de aprendizaje
Ponencia temática de un trabajo Angelica Juarez Loya, Diana Núñez García, Aranza Barroso De Jesús, Valeria Tornado Hernandez
Ocho de cada diez personas en el mundo cursa con algún trastorno mental y la depresión es uno de los padecimientos que más aquejan a la población (280 millones de personas durante 2019; OMS, 2022, 8 de junio), por ello, cada vez más es importante que se oferten alternativas de formación para estudiantes de psicología desde el pregrado. Los entornos virtuales de aprendizaje pueden ser una alternativa para facilitar la adquisición de conocimientos y potencializar el aprendizaje. Se expondrá el proceso de desarrollo y resultados del programa de "Formación Clínica para el Tratamiento de la Depresión en Estudiantes de Pregrado” en el cual se desarrolló un entorno virtual de aprendizaje que apoya el proceso de supervisión clínica de terapeutas en formación. El entorno virtual incluye cinco módulos (depresión y sus determinantes sociales, perspectiva de género, terapia cognitivo conductual e interpersonal para la depresión y evaluación del riesgo de suicidio y primeros auxilios psicológicos). La supervisión clínica se realiza de forma presencial y guiada por los docentes. En el programa formativo participaron 60 estudiantes. En este coloquio se expondrán resultados de la siguiente forma: a) Desarrollo del programa de formación, b) Importancia de la perspectiva de género en el tratamiento de la depresión, c) Resultados del proceso formativo y de supervisión clínica y d) Caso clínico atendido en el programa. Este proyecto contribuye a innovar en la formación de psicólogos clínicos, abordando necesidades educativas y fomentando un enfoque contextualizado y sensible al género.