Sesión paralela: Aula B8
Modelo de simulación de negocios para el fortalecimiento de competencias transversales en el gerente moderno: Un contraste del ser y el deber ser View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo José Rodrigo Cática Barbosa
A partir de un proceso de investigación transversal para los periodos comprendidos entre el año 2021 y el año 2023, se identificaron las competencias transversales que deben estar presentes en el actuar de cualquier gerente moderno y se contrastaron con aquellas competencias de la misma categoría que efectivamente se aportan desde la dinámica de la simulación gerencial. La fuente de información primaria correspondió al desarrolló del trabajo de campo a través de la aplicación de instrumentos de recolección de información a estudiantes y egresados de los programas de Administración de Empresas de la ciudad de Ibagué entre los años 2021 y 2023, entendiendo que el estudio es dinámico y permanentemente está en actualización de información para el ajuste de estrategias de aprendizaje. Se desarrolló una investigación aplicada, de tipo cuantitativo. El método de investigación es el deductivo. Se identificaron las competencias transversales o genéricas del gerente moderno desde las definiciones del proyecto Tuning. Estas competencias se categorizaron por los sujetos de estudio. Se agruparon de acuerdo con los niveles de aporte desde la simulación y desde las correlaciones identificadas y al final se muestran las propuestas de acciones estratégicas que la simulación debe ofrecer para un mayor fortalecimiento desde una propuesta de modelo de simulación de negocios. La importancia del estudio radica en el aporte de urgencia al desarrollo de competencias para la vida y en especial para el ejercicio gerencial.
Contribución de la vinculación con el medio en la formación técnico profesional: Características específicas y hallazgos de retroalimentación en "Cuidando Juntos" y "Trastienda Solidaria"
Ponencia temática de un trabajo Nicolas Gagliardi
Este estudio explora cómo la vinculación con el medio en programas de formación técnico profesional contribuye al aprendizaje y desarrollo de competencias en los estudiantes. Se analizan las iniciativas "Cuidando Juntos" y "Trastienda Solidaria", destacando sus características específicas y la retroalimentación obtenida. Los hallazgos indican que estas iniciativas no solo enriquecen la formación académica, sino que también fomentan el compromiso social y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Además, se destaca la importancia de la política y modelo de vinculación de AIEP, que abarca 25 sedes y se centra en la pertinencia disciplinar y local, asegurando que la educación técnica responda a las necesidades de la comunidad. Este trabajo subraya la relevancia de integrar experiencias comunitarias en la educación técnica para promover un aprendizaje más pertinente y transformador.
Determinantes de la intención emprendedora en estudiantes secundarios: Evidencia desde la educación técnico-profesional en Chile
Ponencia temática de un trabajo Jorge Torres Ortega
El fomento del emprendimiento en la educación secundaria ha adquirido un rol central en las políticas educativas a nivel global, particularmente en el contexto de la formación técnico-profesional. Este estudio analiza los factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes secundarios en Chile, basándose en una muestra de 1.644 alumnos de cuatro instituciones técnico-profesionales. Mediante la aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), se evaluó la influencia de variables como la actitud hacia el emprendimiento, el control conductual percibido, la experiencia previa, el locus de control interno y la alerta emprendedora. Los hallazgos revelan que la actitud hacia el emprendimiento y el control conductual percibido tienen un impacto significativo y positivo en la intención de emprender, mientras que la experiencia previa no muestra una relación directa significativa. Además, se observa que el locus de control interno tiene una relación negativa con la intención emprendedora, lo que sugiere que la autoconfianza en exceso podría no traducirse en acción emprendedora. Estos resultados tienen implicaciones clave para el diseño de programas educativos, sugiriendo que el énfasis debe ponerse en fortalecer la autoeficacia y las actitudes positivas hacia el emprendimiento más que en la simple acumulación de experiencias previas. Esta investigación contribuye a la literatura sobre educación emprendedora en el nivel secundario, particularmente en el contexto latinoamericano, y plantea nuevas interrogantes sobre los mecanismos psicológicos que intervienen en la intención emprendedora juvenil.