Sesión paralela: Aula B8
Uso de inteligencia artificial para potenciar habilidades de literalidad digital : Propuesta de secuencia didáctica
Ponencia temática de un trabajo Nicole Sanhueza
Este es uno de los escasos estudios que se han realizado en Latinoamérica respecto al uso de inteligencia artificial como recurso educativo para potenciar habilidades de literacidad digital en estudiantes de secundaria, cuyos favorables resultados permiten una proyección para adaptarlo e implementarlo en diferentes contextos y niveles. La investigación que sustenta lo señalado se desarrolló en Chile mediante un estudio supeditado al método cuantitativo en la modalidad preexperimental, teniendo como muestra a estudiantes de segundo año de educación secundaria, a quienes se les aplicó un pretest, una instrucción didáctica para el uso de IA y luego un postest, ambos instrumentos validados por expertos, con el fin de determinar el nivel de habilidades de literacidad digital de los evaluados. Para elaborar la secuencia didáctica se consideró la perspectiva de los estudios de las Nuevas Literacidades Digitales y la versión actualizada del modelo TPACK. Como resultado se obtuvo que, tras la implementación de la secuencia didáctica que incorporó inteligencia artificial, hubo cambios significativos en el nivel de las habilidades de literacidad digital evaluadas. Además de ello, se evidenció que las estudiantes poseen un nivel base mayor de habilidades asociadas al uso de tecnología con fines académicos, que el demostrado por los estudiantes, hecho que se constata en la evidencia internacional observada en estudios estandarizados de largo alcance.
Estrategias de aprendizaje en la era del ChatGPT para un aprendizaje autónomo
Ponencia temática de un trabajo Maritza Arones, Norma Pastor Ramirez, Carmen Chauca, Patricia Huarancca Contreras
El estudio explora el impacto de herramientas tecnológicas como el ChatGPT en el aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios, abordando la brecha existente en su adaptación en entornos educativos. El objetivo de la investigación es optimizar el aprendizaje autónomo mediante el uso de ChatGPT, motivado por la necesidad de adaptar estrategias educativas modernas y mejorar la formación académica en un contexto de creciente digitalización. Esta investigación es relevante para educadores y responsables de políticas educativas, ya que proporciona perspectivas valiosas sobre cómo integrar tecnologías de inteligencia artificial en la educación superior. El estudio se enmarca en el campo de la tecnología educativa y la pedagogía, contribuyendo a la discusión sobre innovación en el aprendizaje autónomo. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental y nivel explicativo, utilizando cuestionarios validados para medir la autonomía en el aprendizaje y la percepción del uso de ChatGPT. El proceso incluyó la aplicación de estrategias específicas durante un semestre académico, análisis estadístico descriptivo y pruebas t de Student para comparar resultados pretest y postest. Los resultados indican que el 53% de estudiantes que hacen uso del ChatGPT fomenta la autogestión, el acceso a recursos personalizados y el desarrollo de habilidades críticas, aunque se subraya la necesidad de una integración planificada. Se concluye que estas herramientas impactan positivamente en el aprendizaje autónomo, fortaleciendo competencias digitales esenciales y alineándose con las demandas educativas del siglo XXI, lo que sugiere la importancia de su implementación estratégica en la educación superior.
Educación Superior e Inteligencia Artificial : ¿Cómo nos preparamos los docentes para cambiar nuestra forma de aprender y enseñar?
Ponencia temática de un trabajo Carmen Enrique Mirón
En la era de la información y el avance tecnológico sin precedentes, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación ha emergido como un tema de creciente relevancia y debate. Desde el surgimiento de modelos de IA generativa hasta la implementación de herramientas innovadoras en el aula, el panorama educativo se encuentra en constante transformación. En este contexto, es preciso analizar y reflexionar sobre la necesidad de que los docentes desarrollen competencias digitales que les permitan hacer un uso eficaz y eficiente de las herramientas de IA en el aula. No se trata solo del dominio técnico de estas herramientas, sino más bien de la capacidad de integrarlas de forma significativa en la práctica docente aprovechando al máximo su potencial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. La presente comunicación recoge la experiencia desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla (Universidad de Granada) con el objetivo de promover un uso eficaz, responsable y ético de la IA en el marco de la educación superior en general, y en el ámbito de la salud en particular. Mediante la configuración del Equipo Docente “Form_AIS: Formación continua para la coordinación y actualización de la actividad docente en tecnologías emergentes (Inteligencia Artificial) e interdisciplinaridad en la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla”, un total de 26 docentes de diferentes ámbitos de conocimiento han trabajado la interdisciplinariedad, la coordinación y las competencias digitales enfocadas en la IA a lo largo del curso académico 2024-2025.