Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Intervención para el desarrollo de competencias digitales en artesanos y productores de la Sierra Gorda Queretana

Ponencia temática de un trabajo
Eduardo Amador,  Juliana Rubio Ponce,  Carlos Alberto Murillo Cardenas,  Cristhian Elizabeth Fuentes Rodríguez  

Esta investigación intervención tuvo como propósito el desarrollo de competencias digitales en artesanos y productores de la Sierra Gorda Queretana, México. Su origen es respuesta a la necesidad manifestada por los que en ella participaron, dando lugar entonces a una investigación cualitativa bajo el enfoque metodológico de la investigación-acción-participativa. Asimismo se hizo uso del modelo ADDIE para su diseño instruccional, lo que permitió identificar las competencias digitales con mayor interés y necesidad mediante el análisis de su autopercepción en cuanto a competencias digitales de manera personal. Con base a ello, se realizó el diseño del programa de formación en un contexto no formal. Asimismo se diseñaron los materiales requeridos para el proceso de enseñanza, tanto infografías, videos y actividades de práctica y reflexión. Seguidamente se realizó la intervención con catorce artesanos y productores que en promedio tenían 42 años de edad. De manera cíclica se fueron realizando las mejoras conforme a las evaluaciones constantes durante los tres módulos presenciales y el seguimiento puntual durante 7 domingos, lo que permitió contar con un programa de formación para el desarrollo de las competencias digitales: integración y reelaboración de contenido digital y derechos de autor (copyright) y licencias de propiedad intelectual, pertenecientes al grupo de competencias digitales creación de contenido digital. Además se desarrollaron las competencias digitales trabajadas en la intervención logrando pasar de un nivel básico a nivel intermedio, de acuerdo a su autopercepción haciendo uso de test Ikanos como pre test y post test.

Evaluación docente y neurodivergencia: Exclusión estructural en el sistema educativo chileno

Ponencia temática de un trabajo
Macarena Loyola  

Esta investigación analiza las experiencias de docentes neurodivergentes frente al proceso de Evaluación Docente en Chile, con el objetivo de visibilizar las tensiones entre las exigencias estandarizadas del sistema y las formas diversas de enseñar y pensar. A partir de un enfoque cualitativo narrativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes que se identifican como neurodivergentes. El estudio indaga en los principales obstáculos que enfrentan al rendir la evaluación, los efectos sobre su identidad profesional y las estrategias individuales de afrontamiento que desarrollan. Los hallazgos revelan que el proceso evaluativo actual impone criterios rígidos que no contemplan ajustes razonables ni reconocen la diversidad neurocognitiva. Las exigencias de redacción, la grabación de clases y la falta de apoyo institucional generan sobrecarga cognitiva, estrés y sensación de exclusión. A pesar de estas barreras, los docentes implementan recursos visuales, redes de apoyo y autorregulación emocional como formas de resistencia. La investigación concluye que el modelo evaluativo vigente reproduce lógicas capacitistas y excluyentes. Se propone avanzar hacia sistemas de evaluación más inclusivos y éticamente comprometidos, capaces de reconocer la diversidad como un valor en la profesión docente y no como una desventaja.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.