Resumen
Se presenta un resumen de una tesis doctoral en Psicología de carácter exploratorio y descriptivo, que analiza los procesos de alfabetización infantil en contextos educativos no formales. El estudio se centra en un taller organizado por una ONG en 2021, durante la pandemia de COVID-19, en un espacio infantil parroquial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) destinado a niños/as de 6 a 8 años en situación de pobreza. Los objetivos principales son explorar el sistema de actividad humana, describir la participación infantil y analizar sus producciones e interpretaciones. Si bien se consideran diversas teorías, la investigación destaca por relacionar las prácticas de lectura y escritura de los niños con factores organizacionales y culturales propios de este grupo social. Desde un análisis en el marco de la Psicología Educacional, y mediante los datos cualitativos obtenidos en entrevistas a adultos y niños, así como también por observación participante durante 6 meses, se encontró que entre los elementos que favorecen el aprendizaje se encuentran el vínculo estrecho entre la parroquia y el programa, el perfil juvenil y empático de las talleristas, y la disposición de la ONG para recibir capacitaciones y evaluaciones externas. Sin embargo, los obstáculos incluyen la alta rotación del personal y de los propios niños, la falta de supervisión, una estructura institucional débil, escasos recursos materiales y vínculos frágiles con las familias. La tesis concluye con recomendaciones para crear espacios diferenciados y sinérgicos con las familias y la escuela, considerados actores clave en los procesos de alfabetización infantil.
Presentadores
Carolina MartínezInvestigadora becaria, Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Observatorio de la Deuda Social Argentina (Pontificia Universidad Católica Argentina), Capital federal, Argentina
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Evaluación Institucional Cualitativa, Alfabetización Infantil, Educación no Formal, Pobreza