Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Análisis de factores determinantes, adicionales al diagnóstico, que permitan la detección temprana de casos de larga estadía mediante un modelo econométrico de predicción (MUSEG)

Ponencia temática de un trabajo
Sandra Alvear Vega  

Al estar lejos del trabajo, debido a un accidente o enfermedad ocupacional, el trabajador puede deprimirse, sufrir consecuencias económicas y sociales, entre otras, todo lo cual impacta adversamente en su salud, calidad y esperanza de vida. Objetivo: Identificar los factores adicionales al diagnóstico que permitan predecir anticipadamente si un paciente será o no de larga estadía. Se busca conocer los factores que inciden en los días de reposo y desarrollar un modelo predictivo, junto con permitir al equipo de salud poner atención en aquellos factores modificables. Metodología: El artículo metodológicamente aplica: Ingeniería de modelos Machine Learning (ML) + Explicación de Inteligencia Artificial (XAI), Evaluación de modelos, a través de algoritmo de interpretabilidad. Proponer recomendaciones de implementación. Conclusión Preliminar: El envejecimiento de la población trabajadora pasa a ser un tema relevante para la salud ocupacional, que requiere especial atención para la formulación de políticas públicas y políticas de seguridad ocupacional. Los hombres son quienes presentan más días de tiempo necesarios para su recuperación, independientes de su gravedad, así como también los hombres se asocian con los accidentes del trabajo más graves (por ejemplo, amputaciones traumáticas, caídas de altura). En relación con las variables de temporalidad, los hallazgos están relacionados con la mayor gravedad hacia el fin de semana y hacia el fin de la jornada laboral y durante la noche, indicarían que el factor fatiga y cansancio estaría presente en aquellos casos de accidentes con resultados más severos. Los accidentes más graves ocurren en las empresas pequeñas.

La prescripción social de la naturaleza en el sistema nacional de salud: Prescribiendo naturaleza View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrés Ursa  

Buena parte de la humanidad habita en grandes urbes con sus ventajas e inconvenientes. En las últimas décadas se ha investigado cómo se pueden hacer más habitables las ciudades, para que sean un espacio de salud y no contribuya a las enfermedades. Numerosos estudios muestran numerosas ventajas para la salud el tener zonas verdes cerca del domicilio, frecuentar estos espacios, empleo de zonas naturales protegidas o baños de bosque (shinrin yoku) entre otros lugares. Los estudios muestran los beneficios para la salud física, psíquica, social y espiritual. Los estudios observacionales han encontrado beneficios cardiovasculares, respiratorios, digestivos, endocrinometabólicos, ginecológicos, obstétricos, urogenitales, osteoarticulares, neurológicos, pediátricos y en órganos de los sentidos. El objetivo de esta ponencia es ponderar este recurso no farmacológico que se viene implementando en el Sistema Nacional de Salud español y de otros muchos países, con el fin de mejorar la salud de la población, reducir el gasto sanitario (sobre todo el farmacológico) y reducir las emisiones de CO2 del sector sanitario.

Marcador biológico de cortisol como herramienta para la vigilancia de la salud mental en el trabajo: Vigilancia de la salud mental en el trabajo

Ponencia temática de un trabajo
Maira Fernanda Zambrano Carrillo  

El estrés es una respuesta fisiológica ante estímulos estresores, mediada por la activación del sistema simpático-adrenomedular (SAM) y el sistema hipotalámico-pituitario-adrenocortical (HPA). Este último produce glucocorticoides, principalmente cortisol, que intervienen en procesos como la glucogénesis, la supresión del sistema inmunológico y el metabolismo óseo. Cuando la respuesta al estrés se mantiene en el tiempo, genera un estado de resistencia con disconfort y posibles alteraciones en la salud, incluyendo el síndrome de Burnout. En el entorno laboral, la minería subterránea, se constituye como uno de sectores que asocian alta demanda física y mental y sobre el cuál la regulación se ha enfocado en la seguridad operativa más que en la salud mental, pese a que la normativa nacional aborda el estrés como enfermedad laboral, la cual en todo caso promueve evaluaciones de factores de riesgo psicosocial a través de herramientas administrativas cualitativas y cuantitativas como autoinformes y entrevistas clínicas sin incluir la evaluación del efecto fisiológico a través de marcadores biológicos. Este estudio aborda la relación entre el estrés percibido y el síndrome de Burnout con el nivel de cortisol en trabajadores mineros, a fin de proponer la medición de este marcador biológico como una herramienta para la vigilancia y prevención en salud mental en el trabajo, como complemento de los métodos actuales de evaluación.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.