Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Desarrollo de la inteligencia emocional para favorecer la salud mental de los estudiantes de enfermería : Fomento de la Inteligencia emocional y salud mental en estudiantes de enfermería View Digital Media

Póster
Diana Cecilia Tapia Pancardo  

La salud mental en la actualidad representa un problema de salud pública. Los efectos del confinamiento posterior a la pandemia por Covid-19 detonaron en los estudiantes ansiedad, miedos e inestabilidad emocional incrementando en ellos el consumo de drogas legales e ilegales. Se busca fomentar la Inteligencia emocional y la salud mental en los estudiantes de la carrera de Enfermería, mediante metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. Los informantes fueron estudiantes del módulo de atención a las adicciones en el área de la salud, ambos géneros, edad entre 20 y 23, de una Universidad pública. Se desarrolló un taller sobre IE y reeducación psicológica sobre su persona, en 10 sesiones. La recolección de la información fue mediante entrevistas semiestructuradas y testimonios. Las preguntas detonadoras fueron evaluadas por jueceo de expertos y el análisis de datos con base a los principios De Souza Minayo. Se presentó Carta de Consentimiento Informado a los informantes. Resultados: Emergieron 3 categorías con sus respectivas subcategorías, donde se resaltan las emociones negativas maximizadas y la descalificación por parte del estudiante hacia su persona. La inseguridad predomina en los escenarios y el nivel de estrés elevado que les da poca claridad para la toma de decisiones. El desarrollo de la IE es una labor de diario en los diferentes escenarios del estudiante. Los formadores de recursos humanos en Enfermería debemos tener como tarea fomentar la inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento para favorecer la salud mental de estudiantes y así del cuidado a los pacientes en la sociedad.

Salud mental e igualdad de género como proceso View Digital Media

Póster
Diana Cecilia Tapia Pancardo,  Valeria Juarez,  Javier Elias Camacho García  

Las Instituciones Educativas de los diferentes niveles académicos deben promover en sus asignaturas la igualdad de género para prevenir o limitar la violencia de género, como parte de las acciones preventivas para fomentar la salud física y mental de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo fue Identificar las expresiones, actitudes y conductas de violencia de género en las relaciones estudiante-estudiante, estudiante-profesor, en la carrera de Enfermería, empleando una metodología cualitativa de método fenomenológico. Los informantes fueron estudiantes de ambos géneros, de 19 a 23 años, estudiantes de la carrera de Enfermería de una Universidad pública del Estado de México, del primer y segundo semestre. La recolección de la información fue mediante grupos focales con integrantes de 6 estudiantes, en diferentes sesiones posterior a la revisión de temas relacionados con violencia de género e igualdad de género, hasta llegar a la saturación de los datos, previo a la presentación y firma de la Carta de Consentimiento informado. El análisis de los datos cualitativos fue mediante los principios de De Souza Minayo, basado en semejanzas y diferencias. Emergieron 4 Categorías con sus respetivas subcategorías. Se resalta que la violencia de género se cultiva en casa, la familia y la sociedad, y se reproduce en los ámbitos escolares, laborales, en la relación de pareja y de amistad. Es urgente la concientización y reflexión de los estudiantes para limitar la reproducción de los micromachismos, las actitudes y conductas de violencia de género y para fomentar la igualdad de género.

El papel de la esperanza basada en la evidencia y la línea vital del tiempo en la calidad de vida percibida en salud: Una propuesta conceptual View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yirsa Jimenez-Perez,  Daniel García-Gutiérrez,  Xavier Gironès  

Las personas que sufren enfermedades crónicas que afectan las necesidades básicas de funcionamiento orgánico, como es el caso de pacientes con disfagia y alteraciones en la deglución, ven mermada su calidad de vida objetiva y su calidad de vida percibida. El objetivo del presente trabajo es describir y proponer la incorporación de dos factores a la concepción de la calidad de vida percibida en salud: la línea vital del tiempo (pasado-presente-futuro) y la esperanza basada en la evidencia (experimentar tecnología). La propuesta se deriva de los resultados obtenidos en un estudio cuasi-experimental mixto, entre 25 pacientes (64% mujeres; 36% hombres, 76% mayores de 65 años) con dificultades de deglución (crónica o adquirida por traumatismos y/o enfermedades neurodegenerativas), seleccionados para participar en un programa de alimentación con impresión 3D. Los pacientes respondieron el Swallowing Quality of Life Questionnaire, en las fases pre-post y una entrevista semiestructurada post intervención. Los resultados señalan que, lo que hemos denominado, la experiencia basada en la evidencia (alternativas objetivas y objetivables de la tecnología de alimentos 3D) influye positivamente en la calidad de vida percibida porque, modifica la noción y visión del futuro inmediato, al imaginar recuperar parcialmente el estilo de vida del pasado, en contraposición a un presente limitante. Se concluye que cuando las condiciones de vida alteradas por la enfermedad afectan directamente las funciones fisiológicas básicas, la experiencia directa con tecnologías diseñadas para recuperar dichas funciones, alimentan la esperanza de un cambio y elevan la calidad de vida percibida propia y de los cuidadores.

Descripción del servicio de Atención Psicológica de Primera Orientación Y Ayuda (APPOYA).: Resultados iniciales en la población estudiantil de la UNAM

Póster
Roberto Miguel Corona,  José Esteban Vaquero Cázares,  María Cristina Bravo González  

En los últimos años la población universitaria se ha identificado como un grupo vulnerable ante problemáticas de salud mental, dentro de las que destacan la ansiedad, depresión y estrés; esto ha generado la necesidad de crear espacios de atención breves y accesibles. Es así como la Universidad Nacional Autónoma de México ha creado espacios de atención para abordar dichas problemáticas, entre ellos la Atención Psicológica de Primera Orientación Y Ayuda (APPOYA) en la FES-Iztacala. El presente trabajo tiene como objetivo describir las características de la atención psicológica en APPOYA. Se realizó un estudio retrospectivo que analiza los procesos terapéuticos de agosto de 2022 a junio de 2024. Durante este periodo de brindaron 1132 sesiones efectivas, con un promedio de 3 sesiones (DE= 1.69, rango= 1-11). Se concluyeron 168 procesos y 75 fueron cancelados por inasistencia. Las principales problemáticas identificadas fueron los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (24%) y los trastornos depresivos (23%). Las intervenciones más empleadas fueron la terapia cognitiva para la depresión (23%) y estrategias psicoeducativas (22%). Finalmente, Las puntuaciones de malestar medidas con escalas visuales análogas de 0 a 10 puntos al inicio y final de cada sesión, mostraron un promedio de 4.5 (DE= 2.57, moda = 5) y de 2.8 (DE= 2.21, moda = 3) respectivamente. Los servicios breves de primer contacto han demostrado ser una alternativa efectiva para la atención de la salud mental de la población universitaria, abordando problemáticas relevantes a nivel psicológico.

Reconfiguración de la educación en enfermedades cardiovasculares: Una aproximación crítica desde la determinación social

Ponencia temática de un trabajo
Jorge Sotelo Daza  

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan un desafío global para la salud pública, especialmente en países de ingresos bajos y medios. La educación para la salud (EpS) es fundamental para prevenir y controlar las ECV; sin embargo, su propósito puede verse comprometido por retos de carácter sociocultural, político y económico. Objetivo: Examinar aspectos socioculturales, políticos y económicos relacionados con la dinámica de la EpS en padecimientos cardiovasculares desde la determinación social de la salud (DSS) en una red hospitalaria del suroccidente colombiano. Metodología: estudio cualitativo de enfoque etnográfico, abordado desde categorías analíticas de la DSS. Se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas y diarios de campo en 17 personas con ECV y siete profesionales de la salud. Resultados: La EpS se considera un proceso relevante y, a la vez, complejo que favorece la salud. Se identificaron seis metacategorías que configuran la dinámica de la EpS: política sanitaria de predominio mórbido y económico céntrico; aseguramiento en salud y principio de solidaridad; modos de vida insanos; representaciones y subjetividades de la EpS; estilos de vida insanos; concepciones y valores personales para organizar acciones en defensa de la salud. La política sanitaria predominante centrada en un enfoque economicista y mórbido y los modos de vida insanos representan desafíos en el logro del propósito de la EpS. Es relevante comprender a la EpS como un proceso dialéctico donde las particularidades de la ECV, tanto a nivel individual como colectivo, deben ser analizadas dentro del contexto social que las determina.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.