Aspectos sociales y críticos de la imagen


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Galerías virtuales del estallido social chileno: La mirada satírica y combativa de la Brigada Otaku Antifascista

Ponencia temática de un trabajo
Joaquín Andrés Vargas Vargas  

El pasado estallido social en Chile destacó, ante todo, por la articulación de un lenguaje estético-político que sirvió de medio para encausar y expresar el malestar frente al poder institucional. Tal como los movimientos que surten desde la Primavera Árabe o el Movimiento Indignados, la revuelta del 18-O evidenció una serie de gestos artísticos tales como pancartas, grafitis y performance en las calles, pero también ilustraciones, memes y otras publicaciones digitales. Gestos que, aunque efímeros en su aparecer, perviven en verdaderas “galerías virtuales” compuestas por aquellos registros, fotográficos y audiovisuales, que fueron subidos en páginas de internet y redes sociales. Un caso de ello sería la Brigada Otaku Antifascista, organización que surge como página de memes con referencia a la subcultura del anime japonés en internet, pero que poco a poco devino en un espacio de contrainformación respecto a los medios de comunicación oficiales. Hoy por hoy, siendo un periodo donde se debate la memoria sobre la revuelta de octubre, se torna necesaria la revisión de dichos registros en virtud de recomponer y recuperar aquello que algunos pensadores han catalogado como el “espíritu de la revuelta”, confrontando la mirada que pretende reducirla a mera expresión de violencia anémica. Tomando como ejemplo el caso de la Brigada Otaku Antifascista, el presente estudio se propone interpretar los registros guardados en su página de Facebook, identificando en ellos una suerte de línea argumental que articule una mirada, un testimonio, o bien, una narrativa de la revuelta social.

Hombres que cuidan flores: Fotografía performativa y masculinidades de hombres floricultores en Atlixco (México)

Ponencia temática de un trabajo
Diego Fernando Álvarez Campos  

En esta ponencia presento dos experiencias de fotografía performativa realizadas con floricultores de Atlixco, México. En la primera, realizamos una sesión fotográfica con una familia dueña de un vivero, y en la segunda, hicimos la sesión con un grupo de jardineros y jardineras de un jardín botánico. En ambos casos, los y las participantes posamos con la premisa de expresar, a través de poses y gestos, qué significa ser “hombres floricultores”. Unas semanas después, generamos un espacio de diálogo con cada grupo, alrededor de las fotografías y de las sesiones fotográficas mismas. A través de estas experiencias, hago una reflexión sobre las posibilidades performativas de la fotografía en la producción de conocimiento, así como de aspectos performativos de la masculinidad en estos escenarios de trabajo. En este contexto, propongo la fotografía performativa como una práctica de investigación-creación que puede ayudar a quebrar dicotomías del tipo investigador/investigado o fotógrafo/fotografiado, a través de puestas en escena y poses decididas por las personas fotografiadas, y de la generación de espacios de diálogo alrededor de estas acciones y productos visuales.

La Universidad, un espacio de lucha y democracia en el siglo XX, a través de sus imágenes

Ponencia temática de un trabajo
Paulina Michel  

El presente trabajo pretende dar un panorama de los movimientos estudiantiles más importantes del siglo XX en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de los documentos gráficos (fotografías, carteles, volantes y periódicos), de gran riqueza visual y temática, con los que cuenta su Archivo Histórico, el cual resguarda, entre los miles de documentos, información relevante acerca de movimientos estudiantiles que han incidido, durante el siglo XX, en la democratización de la institución de educación superior más importante del país. La Universidad Nacional de México, en su etapa moderna, fue creada en 1910. Desde sus inicios, la Universidad fue pública y laica, con cuotas moderadas. Las protestas más importantes, ampliamente documentadas y estudiadas, son básicamente las que tuvieron lugar en 1929, 1966, 1986-1987 y 1999. En 1929 tuvo lugar el primer movimiento estudiantil importante, que culminó en la autonomía de la institución. En 1966 las protestas culminaron con la renuncia del rector; en 1968 el movimiento escaló a situaciones de gran violencia y ruptura con el gobierno, lo cual derivó en la defensa de los estudiantes por parte del mismo rector, mientras que la movilización de 1986-1987, en defensa de la gratuidad de la educación, culminó en un congreso universitario. Por último, el movimiento estudiantil de 1999, también iniciado por defensa de la gratuidad, mantuvo a la universidad en paro por 10 meses y fue finalizado por el uso de la fuerza.

Paraíso artificial: Mujeres inventoras, imaginarios y seducciones técnicas para el control tecnológico en Chile (1900-1930) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Pedro Alvarez Caselli  

La presente propuesta forma parte del proyecto de investigación FONDECYT “Artefactos, patentes de invención e imaginario tecnológico en Chile (1900-1930)”, que aborda las relaciones entre las patentes de invención (inventos nacionales y extranjeros) y el imaginario tecnológico local a través de los registros de patentes y análisis de medios de comunicación especializados y prensa escrita, entre 1900 y 1930. A partir del trabajo de archivo y uso de metodologías visuales se pone foco en la acción de un grupo reducido de mujeres inventoras pioneras quienes, desde la ciencia, el ingenio o el oficio doméstico, y a través de iniciativas propias o heredadas, aportaron con nuevas ideas a un escenario tecnológico masculino dominante. De ahí la importancia de los saberes constituidos en este imaginario que dan pie a una forma de otredad en el entramado cultural latinoamericano al permitir la visualización de actores situados en la periferia, o invisibilizados, en las cartografías geográficas y epistemológicas hegemónicas. Por otro lado, se revela el interés que detentan las imágenes y discursos de y sobre las mujeres como objetos y sujetos de atención dentro de los imaginarios técnicos que dominaron las primeras décadas del siglo veinte estrechamente vinculados a la mecanización de la producción y la circulación de artefactos modernizadores.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.