Imágenes, espacios, plasticidades
Representación simbólica del espacio urbano en narrativas de ciencia ficción : Un estudio comparativo con escenarios urbanos en Guayaquil View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ricardo Andrés Valencia Robles, Ghyslaine Romina Manzaba Carvajal
La imagen desempeña un papel central en la construcción de narrativas urbanas, especialmente en el cine de ciencia ficción, donde las representaciones arquitectónicas y espaciales simbolizan dinámicas de poder, exclusión social y resistencia. Este estudio explora cómo dichas representaciones visuales encuentran paralelismos con entornos urbanos reales en Guayaquil (Ecuador), una ciudad marcada por contrastes socioespaciales, procesos migratorios y paisajes culturales en constante evolución. A través de un análisis comparativo, el estudio identifica patrones visuales recurrentes como ciudades amuralladas, viviendas segregadas, refugios culturales y paisajes desolados. Estas representaciones simbólicas se comparan con espacios urbanos emblemáticos de Guayaquil, incluidos el Malecón Simón Bolívar, el Parque Centenario, Las Peñas y Guasmo Sur. La investigación de enfoque interpretativo utiliza el análisis cinematográfico y la observación directa de espacios urbanos. Al examinar la morfología, funcionalidad y significados simbólicos de estos entornos, el estudio revela cómo el diseño urbano comunica luchas y aspiraciones sociales. La imagen, entendida como discurso visual, trasciende los límites entre la ficción y la realidad, construyendo poderosas narrativas de inclusión, exclusión y resistencia. Los hallazgos sugieren que la imagen urbana en la ciencia ficción no solo refleja futuros especulativos, sino que también interactúa con dinámicas urbanas actuales, ofreciendo una comprensión crítica sobre justicia espacial, identidad cultural y construcción de memoria. El tejido urbano de Guayaquil se convierte en una narrativa viva que expresa visualmente sus complejidades sociales, haciendo de este estudio una contribución relevante para entender las dimensiones simbólicas y culturales de la arquitectura y el espacio urbano en la era digital.
Sostener la ilegibilidad: Consideraciones desde la materialidad la imagen
Ponencia temática de un trabajo Gabriela Lobato
¿Es posible suspender la necesidad de lectura, es decir, la exigencia de legibilidad y ultra claridad impuesta a la imagen desde una estructura predominantemente lingüística? ¿Y qué nos exige este movimiento con y ante la imagen, tanto a las artistas como a las espectadoras? En esta ponencia se aborda el dilema planteado por diversos autores sobre la compleja relación entre visualidad y legibilidad en el contexto contemporáneo, particularmente cuando en una imagen aparecen restos o gestos que remiten al texto. El objetivo es profundizar en estos planteamientos a partir de mi producción plástica, explorando cómo la ilegibilidad puede funcionar como un medio para generar otras relaciones sensibles con la imagen. Estas relaciones no sólo consideran la implicación del concepto, sino también la del cuerpo, el aliento, el recuerdo y la palabra que, al no estar sometida a una estructura, permite la aparición de la imagen desde una resistencia a ser aprehendida por conceptos. Para ello, abordaré una serie de poemas dibujados con hilo sobre tela translúcida, con el fin de activar esta reflexión a través de un estudio de caso específico dentro de mi práctica artística.
El hiperrealismo en las artes plásticas : Una reflexión sobre su estatus artístico
Ponencia temática de un trabajo Leonardo Alberto Rios Osorio
Una de las principales características del arte contemporáneo fue la ruptura paradigmática con la representación clásica. La crítica de arte se basó en esta postura para cuestionar el estatus estético de aquellos movimientos contemporáneos figurativos como el hiperrealismo. Esta investigación se propuso establecer las relaciones históricas que permiten comprender el estatus estético del hiperrealismo a partir de la revisión del concepto de mímesis y la interpretación de obras hiperrealistas desde la perspectiva ontológica. Para ello se propuso una investigación histórico-hermenéutica, además de un recorrido historiográfico desde los griegos hasta la época del arte moderno a través de la discusión del concepto de mimesis y su conexión con el arte contemporáneo. Igualmente se realizó una clasificación del hiperrealismo bajo diferentes categorías teóricas y se interpretaron obras de Richard Estes y Jason De Graf. Estos análisis permitieron evidenciar que el concepto de mimesis ha sido incorporado en el campo de la estética desde los socráticos, y su impacto en el arte como representación se mantuvo hasta el siglo XIX con la emergencia del romanticismo, el cual propuso una ruptura con el arte clásico al negar la vigencia del paradigma de la representación, haciendo la analogía de esta con la imitación técnica y convirtiendo el concepto de mímesis en sinónimo de imitación. Paralelo al Romanticismo, surge el Realismo pictórico, que es el movimiento que mantiene vigente la representación clásica, resignifica la mimesis y cimienta los movimientos figurativos como el hiperrealismo.