Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
El papel de las adolescentes en las series de animación infantil de la era de las NFT: Superheroicidad, liderazgo innato y activismo feminista
Ponencia temática de un trabajo Javier González Torres
En los últimos años proliferan en los canales temáticos y en las plataformas audiovisuales un importante número de proyectos animados en los que las adolescentes se convierten en absolutas protagonistas. El objetivo de este trabajo es analizar los títulos más conocidos a los que se accede a través de canales temáticos y plataformas populares a partir del paradigmático cambio efectuado en los roles principales de sus personajes femeninos. Para ello, se hará uso de criterios propios de la historia del arte, la antropología de la comunicación y la cultura visual. A partir de esta metodología podrán advertirse los elementos más comunes argüidos en la configuración caracteriológica e iconográfica de unas chicas dotadas de un liderazgo propio que les lleva a actuar, libres e independientes a modo de heroínas, en pro de la justicia social, el empoderamiento femenino, la lucha contra las desigualdades o la construcción de género. Igualmente, se estudiarán cuantos elementos contextuales sean utilizados por las diferentes autorías y productoras con tal de lanzar productos que enlacen con los debates político-sociales más candentes, comparándolos con los medios tradicionales empleados en tiempos anteriores.
Fotografía, identidad y violencia en la Euskal Herria contemporánea View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ane Zubia Trebiño
La fotografía puede funcionar simultáneamente como archivo de memorias, herramienta de resistencia y dispositivo de control en el contexto de la memoria colectiva. La violencia en Euskal Herria, más allá de los discursos hegemónicos, también se enfoca en imaginarios subalternos que incluyen lenguas, culturas, movimientos sociales y cuerpos marginalizados. La investigación en curso aborda tanto figuras estigmatizadas como construcciones visuales que operan como formas de exclusión política, mientras que los espacios urbanos funcionan como dispositivos de memoria y disputa simbólica; los cuerpos sociales en movimiento como agentes de resistencia; las representaciones visuales de los sujetos políticos disidentes; y los archivos fotográficos como espacios de poder, exclusión y resignificación. Se buscan nuevas formas de narrar y visualizar la memoria colectiva desde dentro de la comunidad. El estudio se nutre de marcos teóricos provenientes de los estudios visuales, la filosofía de la imagen y el pensamiento decolonial, y se apoya en prácticas artísticas, archivos alternativos y experiencias comunitarias. La imagen no solo aparece aquí como representación, sino como acto político.