Pósteres
Diseño de objetos de aprendizaje en carreras de ingeniería utilizando herramientas de inteligencia artificial View Digital Media
Póster Claudia Minnaard, Zulma Torres
El presente trabajo focaliza en el diseño de objetos de aprendizaje que favorezcan la retención de los estudiantes. La retención de alumnos en las carreras de ingeniería es uno de los temas de mayor preocupación en las universidades. Son diversos los autores que sostienen que esto sólo es posible a partir de una enseñanza que genere actividades centradas en el aprendizaje. Consideran que el desafío, entonces, es pensar una enseñanza que proponga experiencias formativas, que se constituyan en oportunidades para el desarrollo de sujetos autores de su aprendizaje y de su desarrollo profesional. La incorporación de herramientas de Inteligencia artificial (IA) en el diseño de objetos de aprendizaje adecuados para carreras de ingeniería favorece esta aproximación de los futuros ingenieros al mundo real.la IA generativa tiene como objetivo la generación de contenidos. Cabe destacar que los modelos de lenguaje que se usan para este fin se entrenan para determinar qué elementos tienen una mayor probabilidad de aparecer cerca de otros. En este trabajo se describen objetos de aprendizaje diseñados utilizando herramientas de IA, su aplicación en las distintas materias de la carrera de ingeniería y la evaluación de los resultados obtenidos.
Factores que afectan la formación del periodismo en investigación en Latinoamérica: Caso comparativo entre Colombia y México View Digital Media
Póster Irene Hincapié Vélez
El presente estudio analiza los factores que afectan la formación del periodismo de investigación en Colombia y México, con el fin de identificar los principales desafíos y oportunidades en la educación superior de esta disciplina. A partir de un enfoque mixto con un método fenomenológico y un alcance explicativo, se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a expertos en educación superior y periodismo de investigación. Los resultados evidencian que la formación en periodismo de investigación en ambos países enfrenta limitaciones en cuanto a recursos financieros, acceso a tecnología, falta de especialización en los programas académicos y presiones externas derivadas de intereses políticos y económicos. Además, se identificó que la brecha entre la academia y el ejercicio profesional genera una desconexión entre la teoría impartida en las universidades y las competencias requeridas en el campo laboral. Asimismo, los riesgos asociados a la seguridad de los periodistas y la precarización laboral limitan el desarrollo del periodismo de investigación en la región. En conclusión, se plantea la necesidad de diseñar estrategias para el fortalecimiento de la formación en periodismo de investigación en Colombia y México, incluyendo la actualización curricular, el fortalecimiento de las competencias investigativas y la creación de redes de apoyo para los estudiantes y profesionales del sector. La investigación contribuye al debate sobre la importancia del periodismo de investigación en la construcción de sociedades democráticas y transparentes, resaltando la urgencia de implementar acciones que garanticen una formación de calidad acorde a los desafíos contemporáneos.
Aportaciones de la Cartografía histórica para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación ambiental en estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales y Ambientales View Digital Media
Póster Edilbert Enrique Torregroza Fuentes, Luz Adriana Torregroza Coronado
La formación de los licenciados en ciencias sociales y ambientales encuentra en la cartografía histórica una estrategia didáctica para promover y motivar la enseñanza y el aprendizaje de la educación ambiental. El material cartográfico de diferentes periodos históricos se ha venido empleando como un elemento formativo que desde lo geográfico aporta en la capacidad para comprender problemáticas ambientales en sus contextos a lo largo del tiempo. De tal manera que el soporte cartográfico histórico en la aproximación contextual de la realidad local y regional se constituye en un aspecto fundamental para el abordaje de la educación ambiental en Colombia. Así la cartografía histórica no solo resulta importante para la comprensión del surgimiento de la educación ambiental sino en el desarrollo de investigaciones educativo-ambientales para la construcción de apuestas integrales orientadas hacia la transformación de una realidad con sostenibilidad y justicia social. El Plan de Estudios y el modelo pedagógico con un enfoque interdisciplinario, contextualizado e investigativo de la licenciatura en Ciencias Sociales y Ambientales de la Universidad de Cartagena (Colombia); cuenta con espacios formativos que articulan la cartografía histórica en los procesos de abordaje de la educación ambiental aspecto que se concreta a través de la estructuración de proyectos docentes que asumen el carácter sistémico y dinámico del ambiente y las relaciones de interdependencia de los habitantes de los territorios con su entorno.