Tecnología, sociedad e imagen propia


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Viridiana Calderón Ponce, Docente, Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Michoacán, Mexico
Moderator
Madeleine Celene Garzón Gonzalez, Student, Estudiante, Universidad Militar Nueva Granada, Cundinamarca, Colombia
Oscar Alberto Alarcon Perez, Docente Investigador, Ingeniería industrial, Universidad Antonio Nariño, Boyacá, Colombia

La sociedad civil en México frente al uso de la Inteligencia Artificial y la tecnología: Casos de estudio View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fernando Montoya  

Se examinarán diferentes experiencias de cómo el uso de la inteligencia artificial o las nuevas tecnologías favorecen o no las dinámicas de trabajo de organizaciones de la sociedad civil en México. Se analizan alcances, limitantes y áreas de oportunidad del uso de estas herramientas a través de casos concretos de causas en beneficio de comunidades.

El derecho a la imagen propia frente a la inteligencia artificial: Alcances y límites del derecho a la imagen propia ante el uso de imágenes generadas por inteligencia artificial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Burbano  

Con la popularización de la inteligencia artificial se han desarrollado una gran variedad de herramientas, entre las más populares son aquellas que permiten generar imágenes hiperrealistas. Si bien es cierto tiene múltiples utilidades y beneficios. también pueden ser mal utilizadas, como por ejemplo para crear todo tipo de imágenes sin la autorización de las personas representadas. Esto puede ser utilizado para fines contrarios a la ley y la ética, afectando el derecho a la imagen propia, pero en otras circunstancias pueden tener fines lícitos. Ante estos casos es necesario realizar un estudio comparativo sobre las distintas reglas sobre la restricción y autorización en la reproducción de una imagen de una persona. Es así que, como lineamientos principales, se determina que, como regla general, se debe contar con el consentimiento de esta para poder ser reproducido; sin embargo, existen excepciones como cuando la persona es de interés colectivo ya sea por desempeñar un cargo público o por realizar actividades que tengan repercusiones sociales. Estas excepciones a la protección de la imagen propia también tienen límites, como por ejemplo cuando se reproducen aspectos íntimos de la persona que no han sido autorizados para su difusión de forma expresa o tácita cuando se fomentan discursos de odio.

Guía básica para promover el pensamiento interdisciplinario: Ejercicios prácticos para estudiantes de educación superior View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Partida Hoy  

Esta investigación surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer la formación interdisciplinaria a través de ejercicios prácticos y estrategias didácticas concretas que tengan como producto final una Guía básica para promover el pensamiento interdisciplinario. Basada en la experiencia docente y en la evidencia recopilada durante cinco años de enseñanza en el Doctorado en Cognición y Aprendizaje de la Universidad de Guadalajara, la presente investigación busca proporcionar herramientas accesibles y aplicables para que docentes y estudiantes fomenten el pensamiento interdisciplinario en su práctica académica e investigativa. La relevancia de esta guía básica radica en su enfoque práctico y en la integración de experiencias reales de estudiantes que han participado en actividades diseñadas para fortalecer la comunicación, la colaboración y la integración de enfoques disciplinarios diversos. A través de ejercicios específicos, se busca promover habilidades como el pensamiento crítico, la síntesis de información y la resolución de problemas desde una perspectiva multidimensional.

Impacto de las directrices y estándares internacionales en la gestión de riesgos corporativos: Referencia a las empresas venezolanas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Liliana Vaudo  

A través de la investigación documental en un nivel descriptivo, se busca como objeto, establecer el impacto que tienen sobre el derecho positivo venezolano y en el marco de la regulación empresarial, las recomendaciones y directrices dictadas por entes internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el Grupo de Acción Financiera para América Latina (GAFILAT), la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), por mencionar algunos. En tal sentido, de manera específica se analizarán los instrumentos mencionados y las recientes normas regulatorias dictadas en el ámbito interno, a fin de determinar si algunas evaluaciones efectuadas por los mencionados organismos en materia minera, financiera, profesional, han influido para que el Estado busque tomar medidas legislativas a fin de generar una mejora en las políticas implementadas por las empresas respecto al ambiente, la gobernanza y la sociedad, a fin de prevenir la corrupción, el soborno, la violación de derechos humanos respecto de los trabajadores y la colectividad. Esta investigación está alineada al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de la Organización de Naciones Unidas, relacionado con las metas de paz, justicia e instituciones sólidas y éticas, en aras de garantizar la debida diligencia por parte de las organizaciones, tanto en las contrataciones como en las demás relaciones comerciales.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.