Crisis educativa y ética política
Democracia y gobernanza algorítmica: ¿La nueva ética política? View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Edgar Córdova Jaimes
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las mutaciones en la democracia partiendo de los procesos de digitalización, automatización de la Inteligencia artificial. Se discute la visión ampliamente instalada a partir del surgimiento de la internet que señala que la IA es una fuerza avasallante, neutral e inevitable, frente a una sociedad política pasiva. El trabajo se desarrolla metódicamente mediante la revisión de literatura y datos empíricos de la siguiente manera: En primer lugar en el tema de orden ético de la IA que abordan las agendas de la democracia hoy día. En segundo lugar, la estructuración de nuevas formas de espacio público donde ocurren las transacciones políticas. En tercer lugar, se estudian los procesos de toma de decisiones basados en la Big como expresión de la institucionalidad algorítmica que intenta sustituir los medios tradicionales de la democracia que han estado definidos por formas participativas, representación legitimada y relaciones basadas en la solidaridad. Finalmente damos respuesta a: ¿Es posible que la gobernanza algorítmica logre la consolidación de la democracia? ¿Cómo se vislumbra esta situación en las democracias sudamericanas? ¿Están en peligro acuerdos de orden formal, políticos, económicos y sociales, que se derivan del diseño institucional devenido del derecho constitucional sudamericano? Se concluye que la relación positiva o perniciosa entre estos elementos dependerá de la fortaleza de la institucionalidad democrática; sin embargo, una atendencia bastante aceptada examina esta relación desde la perspectiva de un peligro para la sociedad de libertades modernas en países de desarrollo político y económico medio.
Demanda insatsifecha en Salud Mental en poblaciones vulnerables : Políticas públicas y comunitarias de Salud Mental en el Municipio A de Montevideo View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Eduardo Alonso Bentos, Varenka Parentelli Lucas
Los estudios sobre salud mental que afectan la calidad de vida de las personas, han recorrido el camino de abandonar los modelos individuales-restrictivos de la enfermedad entendida como problema exclusivamente biológico, para pasar a estudiar los procesos de salud-enfermedad en los contextos vitales en que las personas habitan y se desarrollan, así como los determinantes sociales de estos procesos. Varias afectaciones asociadas a la salud mental se correlacionan con el grado de vulnerabilidad social y económica de las personas. Entre los factores más influyentes se destacan la incertidumbre económica, las preocupaciones sociales, los problemas de inseguridad, la falta de formación para afrontar esos desafíos con más recursos culturales, entre otros. Esta presentación adelanta hallazgos de una investigación del programa APEX de la UDELAR de Uruguay, que apunta a establecer la demanda insatisfecha de problemáticas asociadas a la salud mental de poblaciones vulnerables, el alcance de los servicios públicos, privados y de la sociedad civil que atienden dichas necesidades, así como a identificar variables que visibilizan procesos de deterioro de salud mental. El concepto de demanda no se restringe a quienes reclaman un servicio público, sino que se define ante la presencia de las condiciones que lo requerirían. Por otra parte, las redes de contención tampoco se restringen a los servicios estatales, sino que busca reconocer la presencia de redes comunitarias, sociales o culturales que rodean a la problemática y que eventualmente se constituirían en una solución parcial o integral para las personas afectadas.
Resistencias y fisuras a la lógica neoliberal: Una aproximación psicosocial a los riders de plataforma en Barcelona View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Eric Pol Castella Santamaria
Las plataformas de reparto han generado nuevas formas de precariedad laboral y control algorítmico, afectando especialmente a jóvenes migrantes. La gestión algorítmica impone un control invisible que maximiza la explotación, dificultando la autonomía laboral y reforzando la desagregación social. Esto limita el acceso a medios para la reproducción e integración social. Si bien se han estudiado los efectos de estas condiciones, las estrategias de resistencia de los riders siguen poco exploradas. Este estudio, desde un enfoque psicopolítico, analiza cómo la precarización, generización y racialización configuran las experiencias de agencia y resistencia de les repartidores en Barcelona. Utilizando un enfoque cualitativo-interpretativo, se realizaron entrevistas en profundidad a seis riders con diversas condiciones socioeconómicas, analizadas mediante un enfoque temático-discursivo. Los resultados identifican cinco prácticas de resistencia: resiliencia física y psicológica, tácticas de movilidad, cooperación y cuidado, sistemas de información compartida y espacios políticos de transformación. Estas se organizan en cuatro estrategias: resilientes, adaptativas, renegociadoras y transformativas. Se introduce el concepto de “campos de agencia” para mostrar cómo la resistencia está condicionada por el posicionamiento subjetivo-discursivo de los riders (transformativo, asociativo y subsistencia). Además, las trayectorias laborales revelan cómo la cooperación y las condiciones abusivas impulsaron cambios, dando lugar a experiencias de politización y la creación de Mensakas como alternativa ética. Se propone el concepto “redes interprecarias” para comprender la precariedad múltiple y desvelar el potencial cooperativo y comunitario presente en las dinámicas sociales de riders, a la vez que se desafía visiones deterministas y soluciones más allá de la legislación.
Featured Crítica de la Universidad neoliberal: Una ontología de la crisis del sujeto y el saber en el tecnocapitalismo globalizado View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Gina Benítez Enríquez
La arquitectura de la universidad moderna se basa en la idea kantiana de un conflicto entre el saber instituido y la investigación filosófica que interroga las condiciones de ese saber, lo que nos remite a una de las cuestiones centrales de la historia de la filosofía occidental: el problema del sujeto, el poder y la verdad (por decirlo con Foucault). El presente trabajo forma parte de una investigación doctoral más amplia. En esta ocasión reflexionaremos sobre las causas ontológicas de la crisis de la Universidad en el horizonte del tecnocapitalismo globalizado y sus implicaciones epistémicas, éticas y políticas. En primer lugar, exponemos algunas consideraciones metodológicas que buscan responder a la pregunta por el sentido de la crítica filosófica hoy, lo que a su vez permite justificar la adopción de una perspectiva crítica y arqueo-genealógica para la presente investigación. En segundo lugar, analizaremos las causas ontológicas de la crisis de la Universidad, en tres apartados: 1) Una descripción de la mutación antropológica suscitada por el tecnocapitalismo en la dimensión cognitiva, psicológica y psicosocial. 2) Una reflexión sobre la instrumentalización de la razón y sus correlatos: individualismo, productivismo y aceleración; y, 3) Una crítica de los fundamentos del saber y el método científico, es decir de la voluntad de verdad y su estatuto de ficción. Finalmente, trazaremos algunas líneas de fuga y prácticas de resistencia en la comunidad universitaria, ahí donde el espíritu del capitalismo neoliberal, instrumental y tecnocrático parece haber colonizando todos los ámbitos del mundo de la vida.