Ciencias de la Educación
Percepciones del futuro profesorado sobre breakout grupales como examen final: ¿Virtual o presencial?
Ponencia temática de un trabajo Cristina Castillo Rodríguez, Anna Szczesniak, Cristina Navas Romero
El breakout como forma de gamificación que consiste en resolver pistas para abrir una caja cerrada con candados, está ganando cada vez más adeptos en educación superior. Teniendo en cuenta la escasa investigación sobre métodos de evaluación mediante breakouts en educación superior, este estudio pretende analizar las percepciones del futuro profesorado del Grado de Educación Primaria de una universidad española, tras participar en un breakout como examen final y discernir las variaciones en los resultados entre los entornos virtual y presencial. Un total de 802 docentes en formación contestó a un cuestionario semiestructurado en línea. El futuro profesorado se dividió en Grupo virtual (GV) y Grupo no virtual (GNV). Los resultados arrojaron un alto nivel de satisfacción entre el futuro profesorado que participó en la experiencia con el formato de examen en grupo, puesto que estaban totalmente de acuerdo con los beneficios del trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la eficacia de los exámenes en grupo para reforzar conceptos previamente aprendidos. En cuanto a la comparación dentro de la misma muestra, los exámenes presenciales se consideraron menos exigentes, más eficaces para alcanzar los objetivos de la asignatura, promover actividades de la vida real e implicar a los estudiantes en actividades orales y escritas significativas. Sin embargo, a pesar de las diferentes preferencias de los estudiantes hacia los exámenes presenciales, el estudio reveló que el breakout como examen final en los cursos e-learning también mejoró el compromiso de los estudiantes, reduciendo el estrés y fomentando el aprendizaje activo.
Featured ¿Cuándo y por qué se habla español en clase de inglés?
Ponencia temática de un trabajo Cristina Bustos Ruiz
Esta investigación analiza el uso del español durante las clases de inglés en Educación Primaria bilingüe en Málaga. Para ello, se realizaron observaciones de aula y se aplicaron cuestionarios al alumnado, que incluían además breves preguntas para estimar su nivel competencial en inglés. Paralelamente, se difundieron cuestionarios dirigidos al profesorado de otros centros de la provincia. Con estos instrumentos se pretende identificar los momentos y motivos en los que aparece la lengua materna y cómo su uso puede influir en el aprendizaje del inglés. Los resultados muestran que el uso del español sigue siendo habitual, incluso en asignaturas impartidas en inglés. Tanto docentes como estudiantes coinciden en que puede facilitar la comprensión y crear un clima de seguridad, aunque su frecuencia podría reducir las oportunidades reales de exposición a la lengua extranjera. Estos datos invitan a reflexionar sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambas lenguas, adaptado al contexto real del aula.