Educación universitaria: Desafíos y perspectivas


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Victoria Galán Gallego, Student, Educación Primaria, Universidad de Málaga, Spain

Causas institucionales y efectos instituyentes a 40 años de aplicación de la política de evaluación externa-estímulo económico federal en el profesor universitario de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosalia Susana Lastra Barrios,  Suhail Montaño Sánchez  

A partir de los años 80, la oleada neoliberal llegó a la educación superior Iberoamericana. Organismos públicos de varios países promovieron para los profesores universitarios de tiempo completo un tipo de evaluación inédito, incluyente de estímulos económicos que se supusieron transitorios. Los promotores reportan el logro de la activación esperada con resultados cuantitativos innegables. El problema surgió al paso de los años, ante el progresivo sometimiento de una identidad esencialmente docente y autónoma, a otra, multifuncional, atraída por actividades no siempre dominadas pero puntuadas por evaluadores externos centralizados, desatando la competencia a ultranza incluyente de comportamientos no éticos: apilar puntos haciendo lo que bien venga para intercambiar por dinero, prestigio y sostener la vigencia laboral. La reflexión sobre el caso mexicano intenta responder ¿qué causas instituyentes y efectos psico-sociales implica la política de evaluación externa-estímulo económico federal? La intención es visibilizar la situación, diagnosticando lo que conduzca a contener las actuaciones corruptas sin menoscabar la procura de desempeños superiores. Con enfoque fenomenológico, se emplea el análisis documental y observación directa para reseñar circunstancias que develan la fragmentación gremial que se propicia al resultar una política de difícil evasión y tener que articular la conducta a una identidad neoliberal en una labor de orden colectivo, apreciativo y en circunstancias disímbolas de los contendientes. Se concluye la necesidad de sanear el medio estableciendo salarios dignos, poco diferenciados, liberando configuraciones de perfiles con cotas mínimas y máximas de actividades equivalentes y evaluaciones locales, excluyendo de esta contienda a los funcionarios.

Inteligencia Artificial y ética en la educación universitaria rural: Desafíos y perspectivas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Camilo Andrés Gálvez Lopera  

La implementación de la Inteligencia Artificial y Ética en la Educación Universitaria plantea una serie de retos, interrogantes y perspectivas para la ruralidad en Colombia y en los países hispanoamericanos (los cuales presentan cierta homogeneidad en su contexto). Ahora bien, para explorar los desafíos éticos y las oportunidades que presenta la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación universitaria, considerando las particularidades de la población rural en Colombia, especialmente en los estratos socioeconómicos con menor poder adquisitivo, es necesario identificar las mejores prácticas para la implementación de IA en estos contextos y evaluar su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y ético de los estudiantes rurales. La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad con expertos en educación y ética, análisis de casos de estudio de universidades que han implementado tecnologías de IA en zonas rurales, y una revisión de la literatura académica reciente. Se aplicarán cuestionarios para recopilar datos de estudiantes y profesores rurales sobre sus percepciones y experiencias con la IA en el ámbito educativo. Se espera que los resultados proporcionen una comprensión detallada de los desafíos éticos y las oportunidades de la IA en la educación universitaria rural. Se anticipa identificar tanto las barreras tecnológicas y éticas como las oportunidades para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en contextos rurales. Los hallazgos ofrecerán recomendaciones prácticas para la integración de IA en los currículos universitarios, promoviendo un uso responsable, ético y democrático tecnologías y considerando las necesidades específicas de la población rural.

Educación en programación en la era de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG): Explorando las percepciones de los estudiantes

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Vargas-Castillo  

La educación en programación se está transformando rápidamente con el surgimiento de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Los educadores debemos valorar las ventajas y desventaja inherentes a este nuevo paradigma. Este estudio tiene como objetivo explorar cómo incide un asistente virtual en un curso de programación con el fin de facilitar la respectiva adecuación pedagógica de manera crítica y fundamentada. La investigación aporta a la generación de conocimiento sobre el potencial que la integración de la IAG ofrece en el contexto de la carrera en Ciencias de la Computación de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es cualitativa de tipo exploratoria. Participaron estudiantes de un curso de programación, cuya cohorte incluyó tres semestres consecutivos, iniciando en agosto del 2023. Los estudiantes se organizaron en grupos de trabajo para realizar diversas asignaciones de programación. Cada grupo entregó un reporte opinando sobre la experiencia de apoyarse en un asistente virtual. Posteriormente se aplicó la técnica de grupos focales. Se realizo un análisis temático con los datos de ambas actividades. Concluimos que resulta beneficioso integrar herramientas de IAG en los cursos de programación de computadoras, debido a las ventajas que estas ofrecen a los estudiantes como apoyo a los procesos requeridos durante el desarrollo de software. Sin embargo, se deben tomar las correspondientes medidas para mitigar limitaciones encontradas.

Bibliotecas universitarias en la era de la Inteligencia Artificial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Manuel Hernández Muñiz  

Este trabajo desarrolla una prospectiva tecnológica de las bibliotecas universitarias en la era de la inteligencia artificial. En 2025, cuando se ha consolidado el uso de internet y de las redes sociales como mecanismos de transmisión de información y de comunicación y cuando ha emergido una nueva forma muy potente de clasificar y recuperar la información (los grandes modelos de lenguaje) se hace indispensable repensar el papel de las Bibliotecas en el sistema de conocimiento. Para acometer la tarea, me inspiro en el trabajo de Kindleberger, que contiene una reflexión muy original sobre la naturaleza de las bibliotecas y sus tipologías. Esto nos permitirá caracterizar los procesos internos de clasificación y normalización bibliográficas a la luz de la noción de estándar como bien público, un concepto bisagra capaz de propiciar un diálogo útil con otras redes de investigación donde el problema de la clasificación del conocimiento es el centro de atención especializado.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.