Exposición de innovaciones
Inter y transdisciplina en el proceso formativo: El caso de la responsabilidad social a través de la innovación y el emprendimiento, Universidad de Talca (Chile) View Digital Media
Exposición de innovaciones Natalia Martínez
En el año 2023 se implementó un módulo piloto en el Programa de Formación fundamental de la Universidad de Talca (Chile) incorporando una Ruta de Innovación y Emprendimiento en la formación del estudiantado de 12 carreras de pregrado y 1 de formación técnico profesional, bajo una estrategia de enseñanza-aprendizaje inter y transdisciplinaria. Esta iniciativa permitió ejecutar 27 proyectos junto a comunidades de la Región del Maule (Chile). La investigación presenta el análisis de la contribución del módulo Responsabilidad social a través de la innovación y el emprendimiento, al proceso formativo de 143 estudiantes de pregrado que se formaron bajo la metodología aprendizaje-servicio con sello inter y transdisciplinario, para lo cual se empleó una metodología de investigación cualitativa, basada en el análisis de contenido de las reflexiones finales de los estudiantes, lo que permitió interpretar las experiencias. Entre los resultados se observa que los estudiantes valoraron la experiencia, revelando un aporte positivo a su proceso formativo, destacando una mejora en sus habilidades sociales, trabajo colaborativo y acercamiento al mundo laboral real, diverso, desafiante y con problemas complejos en los que generar aportes.
El rol de la mujer emiratí en la protección del medio ambiente desde la perspectiva del comportamiento ambiental View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Noura Alkarbi
Este estudio tiene como objetivo explorar el papel de la mujer emiratí en la protección del medio ambiente, enfocándose en el comportamiento ambiental. Se utilizó un enfoque descriptivo-analítico para estudiar cómo las prácticas diarias de las mujeres se ven influenciadas por factores como edad, residencia, educación, estado civil, ocupación e ingresos. La muestra consistió en 420 mujeres de todos los emiratos. Los resultados muestran que el comportamiento ambiental varía según el nivel educativo, los ingresos y el lugar de residencia. Las mujeres con mayor nivel educativo y mayores ingresos adoptaron comportamientos más positivos hacia el medio ambiente. Este estudio destaca la importancia de fomentar programas educativos y campañas de concienciación para mejorar el comportamiento ambiental, especialmente entre las mujeres con menos recursos económicos.
De la programación a la encarnación: Revisión sistemática de la literatura académica sobre asistentes virtuales en el hogar View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Lina Marcela Gallego Moreno
Se presenta una revisión sistemática sobre la evolución de los asistentes virtuales en el hogar y su impacto en la vida cotidiana, como parte de mi investigación doctoral "Los asistentes virtuales en la transformación de la vida cotidiana en los hogares de Medellín". Apliqué el método PRISMA para filtrar más de 11.000 registros en la base de datos Scopus, centrándome en artículos sobre asistentes virtuales, agentes conversacionales y chatbots en contextos domésticos. Utilicé herramientas bibliométricas y lectura distante para rastrear tendencias en la literatura entre 1999 y 2023. Los resultados muestran una evolución desde dispositivos funcionales hacia sistemas antropomorfizados, adaptativos y con capacidades emocionales. Se destaca el interés creciente por la interacción humano-computadora, la personalización y la inserción de estos dispositivos en la vida familiar. Sin embargo, persisten desafíos: el procesamiento del lenguaje natural aún es limitado y muchas expectativas de los usuarios no se cumplen. Concluyo que estamos frente a una transición hacia asistentes más encarnados y empáticos, lo que plantea nuevas preguntas éticas y tecnológicas sobre su papel en la cotidianidad.
Guiones afectivo-sexuales virtuales y ciberviolencias: Un análisis multimodal View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Verónica C. Cala, Greta Cassanelli
Las redes sociales han transformado los guiones afectivo-sexuales juveniles, generando nuevas formas de vinculación marcadas por lógicas digitales como el anonimato, la hipervisibilidad, la métrica de atención o la asincronía comunicativa. Estas dinámicas no solo modifican la expresión emocional, sino que también favorecen determinadas formas de violencia. El objetivo del estudio radica en identificar, desde la teoría de los guiones sexuales (Simon & Gagnon, 1986), los elementos estructurales de los entornos virtuales que favorecen la violencia —online y offline— en las relaciones afectivo-sexuales de jóvenes. Método. Se analizaron 37 entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 19 y 26 años del sureste español. Las entrevistas incluyeron elicitación visual a partir de imágenes y vídeos seleccionados por los participantes como formas de ciberviolencias vividas u observadas. Se aplicó un análisis de contenido multimodal, textual y visual. Se identificaron siete dimensiones que configuran guiones digitales proclives a la ciberviolencia: (1) anonimato e impunidad, que permiten agresiones sin consecuencias; (2) descorporalización, que reduce empatía y facilita el distanciamiento emocional; (3) viralización de contenidos sensibles, que normaliza el insulto y la exposición violenta; (4) humor visual ambivalente (memes, GIFs, stickers), que mezcla burla e insulto y oculta la agresión; (5) hipervisibilidad corporal, que refuerza la objetualización y la presión estética (6) inmediatez y exposición constante a otros, que promueve comparación, chantaje y reemplazo; y (7) exposición forzada como prueba de autenticidad. Estas lógicas digitales reconfiguran las relaciones afectivas y requieren estrategias educativas críticas con enfoque de género y alfabetización emocional.