Sesión paralela: Aula C10
Educación sexual integral: Un enfoque necesario para la organización social del cuidado
Ponencia temática de un trabajo Mery Rodriguez, Johana Contreras
La Educación Sexual Integral (ESI) es fundamental para el desarrollo de las infancias y la transformación de las prácticas de cuidado en la educación parvularia (EP). Este estudio investiga la relación entre la ESI y la democratización de estas prácticas, enfatizando la inclusión de una perspectiva de derechos desde la primera infancia para promover equidad y participación social. Se utilizó una metodología cualitativa y etnográfica, que abarcó 30 entrevistas y 72 observaciones en seis centros educativos de tres regiones de Chile. Los hallazgos identificaron cuatro enfoques sobre el cuidado: Perspectiva de derechos: Promueve prácticas que respetan la identidad y dignidad de los niños/as, fomentando el respeto por la diversidad. Autocuidado e intimidad: Enseña a los niños/as a reconocer su intimidad y establecer límites, previniendo abusos y promoviendo la autonomía. Cuidado del cuerpo: Impulsa hábitos saludables de alimentación e higiene, contribuyendo al bienestar integral de los niños/as. Afectividad y emociones: Resalta la importancia de expresar emociones, fortaleciendo los vínculos entre educadoras y niños/as para una convivencia democrática. El estudio concluye que la ESI transforma las prácticas de cuidado, integrando una perspectiva de derechos que favorece la inclusión, el respeto y la equidad, con importantes implicaciones para la educación y las políticas públicas.
Música que moldea habilidades: Estrategias metodológicas para desarrollar motricidad fina en la primera infancia
Ponencia temática de un trabajo Arasely Ochoa Romero
Este estudio tiene como propósito la creación de actividades musicales que estimulen la motricidad fina en niños de 4 a 5 años, en el contexto de una escuela de música en Lima, Perú. Esta tesis cualitativa se desarrolló siguiendo el diseño de investigación acción ya que se busca la mejora de un grupo humano a través de un plan de acción. La población estuvo conformada por diez alumnos de entre cuatro y cinco años de un salón de clases en una escuela de música en Lima, Perú. La intervención mostró mejoras en las dimensiones de la motricidad fina: coordinación viso-manual, fonética, facial y gestual. Los niños avanzaron en habilidades como la ejecución de patrones rítmicos y la expresión emocional. Este estudio contribuye al conocimiento sobre la relación entre música y motricidad fina. Además, resalta la necesidad de integrar actividades musicales en la educación infantil para promover un desarrollo motor integral.