Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Erase una vez una sociedad sin empatía: La neurociencia y el cuento, una vía para lograr la empatía entre fuerzas militares y policía y la sociedad en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Linda Valentina Barrera Diaz  

Se examina la realización de relatos para lograr la reconciliación, la resiliencia, de la comunidad con las fuerzas militares y la policía partiendo del funcionamiento cerebral tanto físico como cognitivo donde la neurociencia se pone al servicio del mejoramiento social, usando como herramienta el cuento y las anécdotas infantiles y vivencias de las víctimas directas y las indirectas, es decir, las familias que también han sido afectadas por el conflicto en Colombia, donde la confrontación ha dejado a muchas familias de militares y policías incompletas o que deben superar la discapacidad del pariente. Todo pensado como una catarsis de las víctimas directas e indirectas, siendo la expresión una vía de sanación, así como la búsqueda de empatía de la comunidad hacia las fuerzas militares y policías que en ciertas ocasiones son juzgadas como institución, olvidando que detrás de cada organismo hay seres humanos que lo componen con sueños, alegrías, motivaciones, siendo el cuento una herramienta para educar a la sociedad que no tiene empatía y procesamientos cerebrales superficiales.

Impacto de una práctica científica universitaria en la orientación académica de estudiantes de formación profesional en los sectores de salud y alimentación

Ponencia temática de un trabajo
Daniel Serrano Jara,  María José Argente,  Maria Luz Garcia  

En el presente trabajo se evalúa cómo una práctica científica universitaria, basada en la detección y valoración de células vitales, puede contribuir a la orientación en el desarrollo académico de estudiantes de formación profesional de la rama sanitaria y alimentaria. La relevancia de este trabajo se enmarca en la contribución a la relación instituto-universidad, facilitando la elección de un grado adecuado a las inquietudes del estudiante. En la práctica participaron 62 estudiantes donde 82,26% fueron menos de 25 años. El 32,25% fueron hombres y el 67,75% mujeres. El 61,29% de los estudiantes tenían la intención de estudiar un grado universitario antes de la práctica; tras la misma, el 66,19%. El 58% de los estudiantes que ya habían elegido un grado previamente a la actividad; tras la práctica un 11,11% se decantaron por otro grado. El 83,87% valoraron como “Muy interesante” la práctica y el 12,13% como “Interesante”; sin embargo, el 100% recomendaría la práctica de cara al propósito de la misma. Como conclusión, el estudio parece indicar que la colaboración práctica entre universidad y formación profesional de la rama sanitaria y alimentaria puede influir en la orientación académica del estudiantado. Sin embargo, haría falta incrementar la frecuencia de esta colaboración con objeto de ampliar las conclusiones. Este trabajo ha sido financiado por el programa CUENTA con referencia 00506 del Vicerrectorado de Estudiantes y Comunicación de la Universidad Miguel Hernández.

Propuesta de un Modelo de Educación Virtual para la formación integral en sustentabilidad: Modelo CDIEU

Ponencia temática de un trabajo
Juliana Rubio Ponce,  Cristhian Elizabeth Fuentes Rodríguez,  Estrella Rocio Landaverde,  Eduardo Amador,  Carlos Alberto Murillo Cardenas  

Formar en sustentabilidad presenta una serie de desafíos complejos, la flexibilidad y la diversidad de los participantes exigen métodos adaptativos y centrados en las necesidades individuales. Además, incorporar herramientas virtuales en este proceso añade una capa adicional de dificultad. Estas tecnologías, si bien ofrecen oportunidades para una mayor accesibilidad y dinamismo, requieren que los formadores no solo dominen las herramientas digitales, sino que también sean capaces de diseñar experiencias educativas significativas que promuevan un aprendizaje profundo y contextualizado. Este trabajo tuvo el objetivo de diseñar un modelo de formación mediante la aplicación de herramientas virtuales a través de un Método de Investigación Mixto y una Metodología Basada en el Diseño para facilitar la formación integral en sustentabilidad en los integrantes del Centro de Investigación para la Vinculación y Sustentabilidad campus Jalpan del proyecto CORESU de la Universidad Autónoma de Querétaro. Como resultados de este trabajo, se describió cómo se abordan la sustentabilidad y la educación, así como la relación entre ambas y su correspondencia con las TIC en un ambiente de educación no formal. Además, se explicó la factibilidad, pertinencia y viabilidad de diseñar un modelo de educación virtual para la formación integral en sustentabilidad, mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada y la prueba ACUTIC. También se elaboró un diseño instruccional basado en el modelo ADDIE, y por último se diseñó un modelo de educación virtual para la formación en sustentabilidad denominado CDIEU, el cual integra cinco fases: contextualización, diseño, implementación, evaluación y utilidad.

Percepción del desarrollo de competencias Interprofesionales en el currículo de estudiantes de pregrado de carreras de salud : Un análisis exploratorio desde la experiencia estudiantil en contextos de formación colaborativa

Ponencia temática de un trabajo
Ana Lorena Mujica,  Maria Francisca Rauch Gajardo,  Katherine Garcia Alvarado,  Ruben Bernardo Inostroza Torres  

La Educación Interprofesional (EIP) es un modelo educativo innovador que promueve la colaboración entre estudiantes de distintas disciplinas para mejorar la calidad de los servicios de salud centrados en el paciente, la familia y las comunidades. Este estudio analiza los cambios en la percepción de competencias interprofesionales en estudiantes de pregrado que cursan el último nivel de progresión de la EIP en la Universidad de Los Lagos durante el año 2024. Su propósito es generar evidencia que contribuya al diseño de estrategias educativas más efectivas e integrar la EIP en los currículos de salud, superando barreras de implementación. Se utilizó un diseño transeccional no experimental exploratorio, evaluando la percepción de los estudiantes antes y después de la intervención mediante la encuesta Interprofessional Socialization and Valuing Scale—21 (ISVS-21), que mide la socialización interprofesional como indicador de preparación para el trabajo colaborativo, junto con un cuestionario sociodemográfico. Los resultados mostraron mejoras significativas en 20 de los 21 ítems evaluados (p < .05), destacando mayor conciencia de rol, liderazgo y colaboración. Además, se observaron diferencias en función del género, carrera y etnia en aspectos clave como liderazgo, toma de decisiones y responsabilidad profesional, lo que indica que el impacto varía según el contexto formativo y sociocultural. Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar sistemáticamente la EIP en las carreras de salud para formar profesionales preparados para una atención colaborativa y centrada en el usuario.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.