Datos, medios, ciudadanía y bienestar
Inteligencia Artificial para estimular la participación ciudadana en temas de género y educación: Explorando los usos de IA por parte de instituciones gubernamentales y organizaciones sociales costarricenses
Ponencia temática de un trabajo Fernando Martínez De Lemos, Luisa Ochoa-Chaves
Este proyecto aborda la creciente relevancia de la inteligencia artificial (IA) en un contexto dominado por el tecnooptimismo, que asocia el avance tecnológico con el bienestar social. El proyecto destaca la necesidad de incluir a la ciudadanía en el debate sobre el futuro de la IA. Para ello, se centra en el estudio del uso de la inteligencia artificial (IA) para apoyar procesos de participación ciudadana relacionada con la discusión pública en temas de género y educación en Costa Rica. Los desafíos en educación y género en Costa Rica son temas centrales en la discusión pública nacional, debido a su impacto significativo en el desarrollo del país. Según el Programa Estado Nación, el país se encuentra ante una crisis educativa impactada por la pandemia, pero también por la reducción del financiamiento de la educación pública (2023). En temas de género, hay una amplia gama de preocupaciones que van desde la violencia de género, incluyendo la desigualdad laboral, la educación, la representación política, la salud y los estereotipos culturales. La investigación considera la IA como una tecnología cuyas posibilidades dependen de los contextos de uso y de las prácticas de los actores involucrados. Y se pregunta ¿Cuáles son los usos de IA para la participación ciudadana en temas de género y educación? En esta ponencia se presenta la revisión de literatura relacionada con esta pregunta y los hallazgos preliminares de la investigación de los usos de IA por parte de instituciones gubernamentales y organizaciones sociales costarricenses.
Medios de comunicación, una herramienta para favorecer el bienestar laboral en las universidades mexicanas
Ponencia temática de un trabajo Mauricio Ernesto Ortiz Roche, Raúl Arenas García, Eva María Pérez Castrejón
El presente texto expone los resultados de una investigación que arroja información acerca de cómo los medios de comunicación son una herramienta fundamental para las estrategias de bienestar laboral que buscan una construcción a favor de las comunidades educativas, en este caso de dos universidades mexicanas, una pública y otra privada. Para alcanzar el objetivo, se mostrará en el texto el nivel de impacto que tienen las herramientas de comunicación en la difusión de las estrategias de bienestar laboral de quienes integran las instituciones educativas, en el trascender de la construcción de una mejor comunidad educativa. Las instituciones mexicanas tanto públicas como privadas necesitan implementar acciones de comunicación que ayuden al cumplimiento de los objetivos que se establecen desde las estrategias del bienestar laboral, ya que seguramente los colaboradores de dichas instituciones impactarán positivamente en las experiencias laborales, en el trabajo en equipo, en su desarrollo personal, en el trabajo académicos y administrativo, y así favorecer sus estados físico, mental e intelectual y además, fortalecer la pertenencia de la comunidad en la que se mantienen proactivos. Asimismo, contribuyendo con el logro de las metas y objetivos institucionales.
Jóvenes, alfabetización mediática y verificación de datos: Un estudio de caso del proyecto “Generación V”
Ponencia temática de un trabajo Liliane Ito, Isabela Afonso Portas
Según estudio de 2023 de la Universidad de Virginia (EUA), los adultos jóvenes (18 a 29 años) son más susceptibles a la información falsa en comparación con los individuos mayores, principalmente porque la población más joven tiende a informarse en plataformas como TikTok. Otros estudios, a nivel mundial, señalan las dificultades que tienen las generaciones más jóvenes para detectar la desinformación. Así, esta investigación teórico-empírica tiene como objetivo analizar “Generación V”, creado por el periódico portugués Polígrafo, especializado en fact-checking, para involucrar a los jóvenes en la lucha contra la desinformación. El proyecto es producido por jóvenes entre 15 y 22 años. En el contexto de la mediatización de la sociedad, esta investigación contribuye al campo de la Comunicación al levantar aportes teóricos sobre la desinformación y su relación con el público joven, además de analizar el objeto empírico – “Generación V”, basado en las metodologías de análisis de contenido y entrevista en profundidad con el director de Polígrafo. En el análisis de contenido, fue posible obtener una visión más completa del objeto en relación a patrones de autoría, temas y formatos. Los datos, complementados con la entrevista en profundidad, demuestran la importancia de la centralidad de los jóvenes en el proceso de visibilización de los fact-checkings, ya que esto permite una amplificación del contenido para su red de contactos, y destacó limitaciones en cuanto a la autoría de los chequeos, que cumplen con un perfil restringido de verificadores, además del desafío de trabajar en el proyecto de manera escalable.