Aspectos sociopolíticos


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Visualidad y protesta social: Estudio interdisciplinario de la adopción política de la imagen en la contemporaneidad

Ponencia temática de un trabajo
Jessica Fernanda Conejo Muñoz  

La propuesta se basa en analizar cómo protestas sociales en la última década se han visto atravesadas por la cultura digital, concretamente, favoreciendo la adopción de imágenes de la cultura pop, u otras manifestaciones no directamente vinculadas con la disidencia social para su resignificación política. El objetivo principal es estudiar algunas protestas a nivel regional (Latinoamérica) y global (Estados Unidos, Asia) para las cuales ha resultado fundamental la relación entre imagen e internet. En el marco de los estudios sobre movimientos sociales ha cobrado cada vez más fuerza lo que Roland Bleiker llama “visual politics”, que hace referencia a la fundamentación visual del potencial político de la resignificación cultural, poniendo en jaque la propiedad privada del sentido y favoreciendo la articulación transnacional de la disidencia. La investigación se enmarca en la relación entre estética y política, tocando algunos temas de cultura visual. Hemos elaborado una actualización del estado de la cuestión sobre movimientos sociales posteriores a “Las sombrillas amarillas” (Hong Kong, 2014), así como el uso de internet y la resignificación política de las imágenes, abarcando ejemplos de varios países y regiones, sobre todo en torno a productos audiovisuales del noreste asiático (anime, k-pop) que han sido adoptados globalmente para protestas de diversa índole. Esto también nos ha permitido situar la importancia de la politización de comunidades edificadas, en principio, alrededor de culturas visuales y audiovisuales por medio de la infraestructura digital.

¿De qué y cómo habla el gobierno libertario de Argentina en 2025?: Un análisis sobre la Intermedia Agenda Setting

Ponencia temática de un trabajo
Giuliana Antonella Zocco,  Santiago Luis Comadira  

El siguiente trabajo explora la agenda política comunicada por el Gobierno Nacional de la República Argentina mediante sus activos de gobierno en la plataforma Instagram durante el primer mes del año 2025. El objetivo general es generar un acercamiento a la agenda oficial que se plantea desde las cuentas que gestiona la Presidencia de la Nación, la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Comunicación de Gobierno y los Ministerios. Consecuentemente se busca analizar la correlación entre esta propuesta, la agenda mediática y la agenda de la opinión pública. Motiva la investigación dar cuenta de los cambios en procesos, actores y dinámicas de construcción de agenda vinculadas al uso de las redes sociales. Se lleva adelante un trabajo de tipo exploratorio sobre perfiles oficiales y oficialistas y cuentas en redes de medios masivos. A partir del seguimiento, operacionalización de los datos mediante media listening se efectuaron comparaciones con el PMI (problema más importante) en la opinión pública en el mismo período que dan cuenta del nivel de correspondencia.

Política, medios y opinión pública en la era digital - Nuevos desafíos en la construcción de la agenda pública : ¿Cómo ha cambiado la relación entre medios y política en la era digital y qué implicaciones tiene esto para la democracia?

Ponencia temática de un trabajo
Santiago Luis Comadira,  Giuliana Antonella Zocco  

La digitalización ha transformado radicalmente la relación entre medios de comunicación, política y opinión pública. La fragmentación de las audiencias, la irrupción de plataformas emergentes y el declive del tráfico hacia los medios tradicionales han reconfigurado los mecanismos de formación de la agenda pública. Este trabajo analiza cómo los actores políticos han debido adaptar sus estrategias de comunicación ante la pérdida de centralidad de los medios masivos y el auge de nuevas formas de consumo informativo. En este contexto, se examinan tres dinámicas clave: (1) la “infoxicación” y la desconexión selectiva de la audiencia frente a la sobrecarga de información; (2) el impacto de la desinformación y la inteligencia artificial en la credibilidad de las noticias; y (3) las estrategias políticas en un ecosistema mediático híbrido, donde conviven medios tradicionales, redes sociales y plataformas cerradas como WhatsApp. A partir de un análisis teórico y estudios de caso recientes, se reflexiona sobre el desafío de recuperar la confianza en la prensa y redefinir el papel de los medios en la democracia digital. Finalmente, se discuten posibles estrategias para que periodistas y actores políticos reconstruyan su legitimidad en la nueva ecología mediática.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.