Crónicas e identidades


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La crónica periodística latinoamericana - Un híbrido entre información y literatura: El caso de Puerto Rico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Sarah V. Platt Lugo  

La crónica es un género que combina, en dosis casi perfectas, elementos informativos y noticiosos propios del periodismo con recursos creativos que enriquecen la literatura. En la actualidad, en América Latina existe un rico nicho de periodismo cultural apoyado en la crónica, sobre todo en la forma de revistas y libros. Sin embargo, el caso de Puerto Rico es diferente. En este artículo analizaremos cómo y por qué hasta cierto punto pareciera ser que los géneros propios del periodismo informativo son los que más se producen y publican en los principales medios de este país. Mientras, los géneros literarios o narrativos se miran con ojos de sospecha y menor formalidad, incluso menor credibilidad. Algunos autores argumentan que esto se debe a que el modelo periodístico que se utiliza ha sido adoptado directamente del estadounidense, que por lo regular depende de voces oficiales y géneros periodísticos más informativos y menos narrativos. En segundo lugar, el factor fundamental en la formación de sistema puertorriqueño de comunicación masiva en Puerto Rico es la relación política y económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Esta investigación abordará la crónica periodística como un género de reafirmación cultural, política y latinoamericana a medio paso entre la información y la literatura y su posición en Latinoamérica y Puerto Rico.

La difusión de la identidad cultural a través de la festividad Virgen de la Candelaria de Puno en Facebook y Tiktok

Ponencia temática de un trabajo
Walker Ernesto Aragon Cruz,  Javier Santos Puma Llanqui  

En redes sociales se difunden contenidos como la fiesta de la Virgen de la Candelaria, considerada como patrimonio cultural de la humanidad, por el sincretismo de costumbres y manifestaciones religiosas. El estudio tiene como objetivo analizar la difusión de la identidad cultural a través de la festividad virgen de la candelaria de Puno en Facebook y TikTok, identificando temas, símbolos, mensajes y significancia cultural. La metodología es de enfoque cualitativo, analizando publicaciones relacionadas a la festividad que superen las mil reacciones en el periodo del 1 al 11 de febrero del 2025. La técnica empleada fue el análisis de contenido y número de reacciones, mediante una ficha de análisis de contenido audiovisual. Los resultados muestran que los videos compartidos generan identidad y admiración por las manifestaciones culturales con temáticas relacionadas a la festividad y su significancia cultural que incrementan la identidad cultural mediante escenas de reivindicación social y cultural, donde los protagonistas garantizan las prácticas culturales de generación en generación. En relación a la simbología están relacionadas a la imagen de la Virgen, experiencias de los protagonistas, símbolos relacionados a la cultura andina y paisajes naturales de Puno. Finalmente se concluye que los contenidos audiovisuales compartidos en las plataformas de Facebook y TikTok permiten una difusión masiva de estas manifestaciones culturales.

El impacto de la selfie en la construcción de la identidad en estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Ponencia temática de un trabajo
Raúl Arenas García,  Sandra Flores Guevara  

Este estudio explora cómo los estudiantes de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo construyen su identidad a través de selfies, analizando el impacto de las redes sociales en su autoimagen y percepción. La investigación, con metodología mixta, revelando que la mayoría de las selfies que comparten los sujetos de estudio generan emociones duales: alegría y felicidad, pero también inseguridad y duda. Esto se atribuye a la búsqueda de validación social, la presión de imágenes idealizadas y la vulnerabilidad de la exposición. Con la aplicación de la encuesta se lograron identificar los principales factores que influyen en la construcción de la identidad a través de selfies, se advierten las diferencias en el uso de selfies entre diferentes grupos de estudiantes, se indagó en el impacto de las redes sociales en la autoestima y la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos. De igual manera se obtuvo información relevante sobre cómo los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación usan las selfies para la construcción de identidad y como esto influye en su vida diaria.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.