Sesión paralela
Intervenciones sociales para la promoción de la salud mental comunitaria: Una contribución desde la política social al bienestar de personas en situación de pobreza View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Marianne Daher
Los problemas de salud mental son muy relevantes debido a los altos costos asociados a los ámbitos de salud, social y económico. Esto es de importancia global, formando parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo la salud mental comunitaria un referente para abordar la salud mental pues se vincula con sus determinantes sociales de pobreza, género y relaciones sociales. Se presentarán resultados de la primera etapa del proyecto de investigación FONDECYT Regular N°12404045 “Salud mental comunitaria: propuesta de un modelo relacional con enfoque de género desde el quehacer de los programas sociales”, relacionado con el programa piloto Promotores de Salud Mental del Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Sus objetivos específicos son describir concepciones y prácticas de salud mental comunitaria; caracterizar las relaciones institucionales, comunitarias, grupales y familiares que la constituyen; y analizar particularidades considerando un enfoque de género. Para ello, se usó metodología cualitativa, participaron 32 personas, se sostuvieron entrevistas, y el análisis de datos se hizo desde la Teoría Fundamentada. Se describirá el programa (contexto, objetivos, territorios, destinatarios/as, problemas, estrategias, facilitadores y obstaculizadores), así como sus efectos en la salud mental y bienestar en múltiples niveles (individual, familiar, grupal, comunitario, institucional), destacando concepciones y prácticas. Se concluye con recomendaciones para la política pública y el sector social asociado a la intervención en pobreza y salud mental comunitaria desde un enfoque de género.
Salud mental y uso de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la Ciudad de México: Resultados preliminares
Ponencia temática de un trabajo Mario Arturo Tellez Rojas
Los universitarios se enfrentan a exigencias de toda índole, por lo que deben desarrollar un conjunto de habilidades, estrategias y una gestión emocional que les permita afrontar el estrés, la ansiedad y la depresión. Objetivo: evaluar la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una universidad pública de la Ciudad de México. Participaron 240 estudiantes de carreras de salud, 172 mujeres y 68 hombres. Se les aplicó una batería que incluyó la depresión, el estrés, la ansiedad, estrategias de regulación emocional, consumo de tabaco, alcohol, otras drogas; así como el uso de medicamentos de prescripción médica y asistencia a tratamiento psicológico y psiquiátrico. Resultados: En los análisis preliminares se reportan niveles de bajos a medios en lo relacionado al estrés, ansiedad y depresión, siendo que 22 estudiantes reportaron estar medicados debido a dichos padecimientos. Los distintos síntomas están presentes en la población encuestada y pocos reportaron una regulación emocional adecuada. Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas que puedan generar adicción, los niveles de consumo son bajos e incluso no todos reportaron un consumo habitual o regular. Conclusión: Los estudiantes están presentando un conjunto de síntomas que afecta su salud mental, por lo que es indispensable que las escuelas tengan opciones de atención psicológica y psiquiátrica para prevenir tanto la deserción escolar como los síntomas crónicos y agudos que afecten su rendimiento académico o los pongan en riesgo como consecuencia de la cronicidad de la sintomatología, como la ideación o intento de suicidio.
Promoción de la salud en adolescentes escolarizados: Revisión sistemática desde el modelo de competencias de la UNESCO y la participación comunitaria
Ponencia temática de un trabajo Oscar Altamirano Carreón
La adolescencia es una etapa clave para la promoción de la salud (PS), ya que en ella se consolidan hábitos que perduran en la vida adulta. En los últimos años, la PS se ha centrado principalmente en la alfabetización en salud y el desarrollo de habilidades para la vida, por lo que el modelo de competencias de la UNESCO representa una herramienta útil para analizar y fortalecer estos programas. Los entornos escolares y la participación comunitaria ofrecen espacios estratégicos para su implementación. Esta revisión sistemática (RS) tuvo como objetivo examinar cómo los programas escolares de PS dirigidos a adolescentes integran las competencias de la UNESCO y promueven la participación comunitaria. Se aplicó la metodología PRISMA, con búsqueda en las bases PsycInfo y MedLine, incluyendo estudios publicados entre 2014 y 2024. Se analizaron 37 estudios, entre ensayos controlados aleatorizados y cuasi experimentales. Los resultados identifican enfoques efectivos, especialmente aquellos de carácter multicomponente, con participación activa del estudiantado y alineación con competencias clave. Se propone avanzar hacia programas escolares de PS que integren explícitamente el modelo de competencias de la UNESCO y mecanismos de participación comunitaria sostenida, ya que esto permitiría no solo transmitir conocimientos, sino también fortalecer habilidades, actitudes y valores que impactan la salud a largo plazo. Esta combinación ofrece un marco integral para diseñar intervenciones contextualizadas, sostenibles y más efectivas en el ámbito escolar.
Promoción del bienestar y salud: Experiencias de Trabajadores Administrativos de la BUAP
Ponencia temática de un trabajo María Alicia Córdova Cortázar, Ana Vanessa Hidalgo Lima
El bienestar de las personas puede afectarse por una variedad de factores que generan daños a la salud física, emocional, mental, social o económica. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud, expresa al bienestar “como una condición de vida positiva, que fomenta mejoras en las persona y a la que aspiran todos los individuos: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»”(OMS, 2022). Es así la relevancia de la existencia de una correlación entre la salud física y mental para que las personas hagan cambios en sus actitudes que les permita tomar un mayor control de sus propias vidas y de su salud. Por lo que se plantea la pregunta ¿Cómo se promociona el bienestar y salud en los trabajadores administrativos de la Universidad Autónoma de Puebla? En esta investigación el objetivo es conocer las estrategias de promoción del bienestar y salud que han experimentado los trabajadores administrativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en su entorno laboral. Sustentado en una metodología cuantitativa, con un diseño de investigación descriptivo, se utilizó como instrumento una encuesta aplicada a 50 trabajadores administrativos. Los resultados revelaron las acciones que se han implementado para que los trabajadores administrativos controlen y aumenten mejor su bienestar y salud. Así como la importancia de atender las tres esferas: laboral, mental y física para poder garantizar el bienestar del trabajador administrativo, lo que derivará en beneficios individuales e institucionales.