Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Evaluación de la ingesta de flavonoides en la población mexicana y sus implicaciones en la salud

Ponencia temática de un trabajo
Geraldine Ortiz Melo,  Ricardo Perez Aviles,  Marco Antonio Mora Ramírez  

En la actualidad debido a cambios en los estilos de vida de la sociedad, principalmente mexicana, existe la prevalencia y el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas que se relacionan con malos hábitos alimenticios. Los flavonoides son un grupo de compuestos químicos que se encuentran de manera natural en alimentos como frutas, verduras, cereales, entre otros. Se ha demostrado que existe una asociación entre la dieta con ingesta de flavonoides y una mejora en las funciones vitales del cuerpo humano, lo que genera un área de oportunidad para disminuir la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas. El propósito de esta investigación fue evaluar la ingesta de flavonoides en una muestra de la población compuesta por habitantes de pueblos originarios y de la Ciudad de Puebla, Pue., en México, a través de un programa piloto empleando el cuestionario R24 horas, el cual permitió conocer la calidad de alimentación de las personas en cada zona, y evaluar la ingesta de flavonoides de cada individuo utilizando las bases de datos del departamento de agricultura de Estados Unidos respecto al contenido de flavonoides de los diferentes alimentos que han sido consumidos, de manera que se logró observar el panorama de la dieta en dicha población y su ingesta de flavonoides, las diferencias socioeconómicas y sus implicaciones en la salud de las personas.

Percepción de la inseguridad alimentaria en adultos mayores institucionalizados

Ponencia temática de un trabajo
Ana Sandra Aguilar De Mendoza  

La inseguridad alimentaria está presente cuando existe una falta de acceso a los alimentos, una restricción por mal mantenimiento o la incertidumbre de la capacidad de obtenerlos. El objetivo fue identificar la inseguridad alimentaria INA percibida por los adultos mayores institucionalizados. Con un enfoque cuantitativo y un diseño exploratorio transversal se trabajó con 198 adultos mayores institucionalizados en 11 hogares permanentes y centros de día, comedores y dormitorios. Participaron 74 hombres y 124 mujeres. Firmaron un consentimiento informado y se incluyeron a participantes que no presentaran enfermedades acompañadas de déficit cognitivo. El 61% de los participantes residen en hogares permanentes y un 39 % son atendidos en los centros de día. Se utilizó la escala FIAES y el análisis de las variables se realizó en SSPS comparando las medias. La INA leve y moderada esta presente en un centro de día y la INA severa en una residencia permanente. Las medias más altas de INA leve se presentó entre los que no tenían estudios formales. Los adultos mayores que han consultado por presentar síntomas de ansiedad, depresión o problemas de sueño perciben más la INA severa. La percepción de una INA leve está relacionada con la incertidumbre de la capacidad para obtener los alimentos y los adultos mayores que residen en los hogares permanentes perciben una mayor seguridad alimenticia. La existencia de síntomas de ansiedad, depresión y trastornos del sueño agravan la percepción de la inseguridad alimentaria reduciendo el bienestar del adulto mayor institucionalizado.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.