Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Declaración Universal de los Deberes y salud mental View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andy Kid Figueroa Cardenas  

La Declaración Universal de los Deberes propuesto por Figueroa propone un cambio paradigmático en la ética y la organización social, redefiniendo los derechos sobre los deberes como fundamento del bienestar común, especialmente la salud mental. Este trabajo de tipo descriptivo exploratorio, a través de un enfoque analítico y documental, estudia cómo la idea de los deberes universales puede contribuir al bienestar colectivo y la sostenibilidad. Analiza los principios filosóficos que sustentan la declaración, vinculándolos con el pensamiento de Aristóteles, Kant y Rawls, así como con la teoría Dasbien de Figueroa Cárdenas. El estudio identifica beneficios de este enfoque, como el bienestar colectivo, la salud comunitaria, la salud mental, pero también señala desafíos, incluyendo la posible imposición autoritaria y la necesidad de marcos normativos adecuados. Se plantea que un modelo basado en deberes requiere una transición progresiva respaldada por estrategias educativas y legislativas que integren la reciprocidad y la corresponsabilidad. Se examina la aplicabilidad de los deberes en ámbitos clave como la política, la educación, la economía y el medio ambiente, destacando su potencial para fortalecer la cohesión social y la sostenibilidad. Finalmente, se destacan perspectivas futuras en la aplicación de esta declaración, especialmente en la gobernanza democrática y en modelos económicos basados en la cooperación y el bien común.

Hacia vidas con sentido: Repensando el entorno en el cambio de paradigma de la discapacidad

Ponencia temática de un trabajo
Mª Ángeles Quesada Cubo  

La forma en que las personas con discapacidad intelectual acceden a una vivienda y a un entorno vital adecuado ha estado históricamente determinada por modelos residenciales de carácter institucional, así como por la permanencia en casas familiares sin apoyos profesionales. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un cambio de paradigma: del enfoque biomédico centrado en el déficit individual, hacia un modelo social que reconoce la importancia del entorno físico y social en la inclusión y el bienestar de las personas. Esta comunicación presenta avances de una tesis doctoral que analiza la situación actual de los modelos residenciales en España para personas con discapacidad intelectual, a partir de una revisión crítica del marco normativo, las políticas públicas y los datos estadísticos disponibles. Los resultados muestran que, a pesar de los avances conceptuales y legislativos, persisten estructuras tradicionales que limitan la autodeterminación, la participación comunitaria y el acceso a apoyos personalizados. Se destaca la necesidad urgente de transitar hacia modelos de vida independiente que no solo respondan a necesidades funcionales, sino que promuevan entornos accesibles, significativos y sostenibles. Se propone un abordaje integral que contemple el diseño universal, la creación de redes de apoyo comunitario y la transformación del imaginario colectivo sobre la discapacidad. Asimismo, se subraya la relevancia de una mirada interdisciplinar desde las ciencias sociales y de la salud, para abordar los desafíos actuales desde una perspectiva crítica, contextual y centrada en la persona.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.