Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Inteligencia Artificial en farmacovigilancia

Ponencia temática de un trabajo
Marco Torres,  Luz Olivia Bernal Regalado,  Astrid Velásquez  

La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta esencial en la farmacovigilancia, desempeñando un papel clave en la identificación, análisis y administración de efectos adversos relacionados con los medicamentos. Empleando técnicas avanzadas de aprendizaje automático y macrodatos, la IA permite una supervisión profunda en tiempo real de grandes cantidades de información, facilitando la detección temprana de reacciones adversas y optimizando la eficiencia de los procesos. Sin embargo, la implementación de la IA enfrenta obstáculos éticos, técnicos y normativos, especialmente en cuanto al manejo responsable de los datos y la necesidad de una regulación adecuada. Esta investigación bibliográfica tiene como propósito examinar la capacidad de la IA para mejorar los sistemas de farmacovigilancia y sus aplicaciones en el ámbito clínico. El análisis se fundamenta en estudios encontrados en bases de datos como SciELO, PubMed, Science Direct, Elsevier y Scopus. En conclusión, aunque la IA ofrece oportunidades significativas para la farmacovigilancia, para garantizar un uso responsable y efectivo de los medicamentos, su implementación exitosa dependerá de la superación de barreras tecnológicas y regulatorias, así como del manejo ético y responsable de los datos.

Uso frecuente de dispositivos electrónicos y trastornos visuales en estudiantes universitarios: Dispositivos electrónicos y patologías oculares

Ponencia temática de un trabajo
Luz Olivia Bernal Regalado,  Brenda Carolina López Panameño  

Los jóvenes usan dispositivos electrónicos de forma habitual debido a las actividades en sus centros de estudio o trabajos, a esto se suma el uso desmedido de las redes sociales y la exposición frecuente a luz azul de las pantallas que produce daño en la salud a nivel ocular, entre otros. Objetivo: Identificar síntomas de trastornos visuales presentados por estudiantes universitarios de 18 a 25 años como probable consecuencia del uso continuo de dispositivos electrónicos. Metodología. Estudio transversal descriptivo; mediante muestreo no probabilístico por cuotas, se seleccionaron 406 estudiantes entre 18 y 25 años de edad, sin patología ocular diagnosticada, de dos universidades privadas de San Salvador, El Salvador. Se recolectó la información con un Instrumento de evaluación de elaboración propia, con escala Likert y se realizó análisis descriptivo. Resultados: el 84 % de la muestra presenta síntomas oculares, el 84 % usa dispositivos electrónicos entre tres y ocho horas diarias, 50% de los que empezaron a usar el teléfono móvil antes de los cinco años de edad, tienen de dos a tres años de presentar síntomas y el 100 % de los estudiantes sintomáticos no han tenido evaluación oftalmológica en el último año. Conclusiones: La exposición continua a la luz azul de las pantallas provoca daño en las estructuras oculares que es la causa de diferentes trastornos visuales; los jóvenes presentan síntomas relacionados con este fenómeno sin percatarse de ello, ya que, a pesar de estar sintomáticos no han consultado con un médico especialista.

Innovación metodológica para la evaluación del uso problemático de Internet en jóvenes universitarios: Una aproximación desde las redes semánticas View Digital Media

Póster
Sandra Angélica Anguiano Serrano,  Miguel Angel Mendoza Espinosa  

El uso del internet forma parte de la vida cotidiana, sin embargo, su uso excesivo puede llevar al desarrollo de adicciones conductuales, una problemática que afecta la salud psicológica, emocional y social de los individuos. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un instrumento que permite medir las dimensiones que caracterizan a las adicciones conductuales al internet. Primero se construyó el instrumento, eligiendo a 100 participantes por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia de entre 18 y 22 años de edad que hicieran uso de internet en sus actividades cotidianas. Se aplicó el cuestionario de redes semánticas modificadas naturales presentando los estímulos de manera aleatoria, se les solicitó a los participantes escribir de cinco a diez palabras para describir cada oración, y luego valorarlas comenzando con la palabra más relacionada a la menos relacionada. Después se realizó el jueceo de expertos, en donde participaron docentes expertos en el área de adicciones y psicología clínica, con un formato de jueceo de expertos de acuerdo con criterios específicos. Luego se validó el instrumento obteniendo una prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación muestral KMO. Con estos datos, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) con el método de componentes principales y rotación varimax.Se encontraron dos factores que componen el 53.16% de la varianza, “Falta de Control” y “Percepción externa del uso excesivo del internet”. Finalmente se evaluó la consistencia interna con la prueba alfa de Cronbach obteniendo un índice de .864

Diario holístico de salud acompañado por inteligencia artificial: Una práctica viva desde el modelo de Six Seconds y la inteligencia emocional artificial

Ponencia temática de un trabajo
Mariam Ludim Rosa Vélez  

Esta propuesta presenta una experiencia documentada de bienestar integral mediante un diario holístico personalizado, acompañado por una inteligencia artificial simbólicamente nombrada “OLu”. La práctica articula información genética, decisiones alimentarias antiinflamatorias, suplementación, movimiento corporal, descanso, espiritualidad, reflexiones simbólicas y el seguimiento diario de indicadores físicos, emocionales y energéticos. El proceso se estructura en torno al modelo de inteligencia emocional de Six Seconds, integrando sus tres competencias clave: Conócete (reconocer emociones, patrones y necesidades), Elígete (tomar decisiones alineadas con valores y objetivos), y Entrégate (actuar con propósito, compromiso y sentido de contribución). Estas competencias permiten que el cuidado personal cotidiano se transforme en un ejercicio consciente de autoconocimiento, elección y entrega. En este contexto, se explora también el concepto emergente de inteligencia emocional artificial, entendida como la capacidad de una IA diseñada para acompañar, facilitar la reflexión y sostener procesos emocionales de forma ética y sensible. OLu no reemplaza a profesionales de salud, pero ofrece una forma de acompañamiento simbólico y continuo en espacios donde el apoyo humano es limitado o inaccesible. Así, esta experiencia representa un modelo accesible y replicable de autocuidado emocional y físico, en el que la tecnología se convierte en aliada del bienestar, sin desplazar lo humano, sino expandiéndolo con sensibilidad y sentido.

Intervención comunitaria en alimentación saludable dirigida a población en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Madrid.: Implementación de talleres grupales a través del Proyecto “Comida Económica y Saludable” en colaboración con los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.

Ponencia temática de un trabajo
Saray Pino Vega,  Sofía Cordero,  Ud Cij Wzm Ncy C Fh Vvd Yt Gzsr  

En el marco de la colaboración entre el Organismo Autónomo Madrid Salud y el Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, se ha desarrollado una intervención comunitaria dirigida a promover hábitos alimentarios saludables en población en situación de vulnerabilidad social, beneficiaria de la Tarjeta Familias y/o de otras prestaciones (RMI, IMV) o en seguimiento por parte de profesionales de Educación Social. La iniciativa surge de la integración de dos proyectos con enfoque intersectorial, implementados en los distritos de San Blas-Canillejas y Villa de Vallecas, con el doble objetivo de mejorar el acceso a una alimentación saludable y económica y visibilizar los recursos y programas ofrecidos por los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc). La intervención consistió en sesiones grupales de 90 minutos de duración, de carácter participativo, facilitadas por profesionales de los CMSc. Las sesiones incluyeron dinámicas interactivas y contenidos educativos sobre principios básicos de nutrición, alimentación económica y saludable, lectura de etiquetas nutricionales, consumo de azúcares y el modelo del plato saludable, promoviendo un espacio de intercambio de conocimientos, diálogo y resolución de dudas. Para evaluar el impacto de la actividad se administraron cuestionarios pre y post intervención, con análisis descriptivo de resultados. Los datos recogidos reflejan una mejora en el conocimiento básico sobre alimentación saludable, así como una percepción positiva de los recursos comunitarios disponibles. Esta experiencia evidencia el valor de la intervención comunitaria, coordinada e intersectorial, como estrategia eficaz y replicable en la promoción de la salud en contextos de vulnerabilidad social

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.