Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
Inteligencia Artificial en farmacovigilancia
Ponencia temática de un trabajo Marco Torres, Luz Olivia Bernal Regalado, Astrid Velásquez
La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta esencial en la farmacovigilancia, desempeñando un papel clave en la identificación, análisis y administración de efectos adversos relacionados con los medicamentos. Empleando técnicas avanzadas de aprendizaje automático y macrodatos, la IA permite una supervisión profunda en tiempo real de grandes cantidades de información, facilitando la detección temprana de reacciones adversas y optimizando la eficiencia de los procesos. Sin embargo, la implementación de la IA enfrenta obstáculos éticos, técnicos y normativos, especialmente en cuanto al manejo responsable de los datos y la necesidad de una regulación adecuada. Esta investigación bibliográfica tiene como propósito examinar la capacidad de la IA para mejorar los sistemas de farmacovigilancia y sus aplicaciones en el ámbito clínico. El análisis se fundamenta en estudios encontrados en bases de datos como SciELO, PubMed, Science Direct, Elsevier y Scopus. En conclusión, aunque la IA ofrece oportunidades significativas para la farmacovigilancia, para garantizar un uso responsable y efectivo de los medicamentos, su implementación exitosa dependerá de la superación de barreras tecnológicas y regulatorias, así como del manejo ético y responsable de los datos.
Uso frecuente de dispositivos electrónicos y trastornos visuales en estudiantes universitarios: Dispositivos electrónicos y patologías oculares
Ponencia temática de un trabajo Luz Olivia Bernal Regalado, Brenda Carolina López Panameño
Los jóvenes usan dispositivos electrónicos de forma habitual debido a las actividades en sus centros de estudio o trabajos, a esto se suma el uso desmedido de las redes sociales y la exposición frecuente a luz azul de las pantallas que produce daño en la salud a nivel ocular, entre otros. Objetivo: Identificar síntomas de trastornos visuales presentados por estudiantes universitarios de 18 a 25 años como probable consecuencia del uso continuo de dispositivos electrónicos. Metodología. Estudio transversal descriptivo; mediante muestreo no probabilístico por cuotas, se seleccionaron 406 estudiantes entre 18 y 25 años de edad, sin patología ocular diagnosticada, de dos universidades privadas de San Salvador, El Salvador. Se recolectó la información con un Instrumento de evaluación de elaboración propia, con escala Likert y se realizó análisis descriptivo. Resultados: el 84 % de la muestra presenta síntomas oculares, el 84 % usa dispositivos electrónicos entre tres y ocho horas diarias, 50% de los que empezaron a usar el teléfono móvil antes de los cinco años de edad, tienen de dos a tres años de presentar síntomas y el 100 % de los estudiantes sintomáticos no han tenido evaluación oftalmológica en el último año. Conclusiones: La exposición continua a la luz azul de las pantallas provoca daño en las estructuras oculares que es la causa de diferentes trastornos visuales; los jóvenes presentan síntomas relacionados con este fenómeno sin percatarse de ello, ya que, a pesar de estar sintomáticos no han consultado con un médico especialista.