Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La salud laboral en los militares profesionales de tropa y marinería View Digital Media

Póster
José Javier Miranda Mayo  

Se propone efectuar un estudio de la salud laboral de los militares profesionales de tropa y marinería empleando para ello un cuestionario diseñado para el estudio. El objetivo general de este trabajo es, analizar el papel que desempeña el capital psicológico (en su comparación con el capital humano y el capital social) y la influencia de las variables socio-demográficas. De dicho objetivo general, se extraen cuatro objetivos específicos: 1) Analizar los estadísticos descriptivos de las variables objeto de estudio con el fin de resaltar las características del estado de los militares de marinería y tropa; 2) Explorar la influencia de las variables sociodemográficas y sociolaborales en el capital psicológico y capital social; 3) Analizar la influencia del capital psicológico, capital social y capital humano; 4) Construir un modelo metodológico válido.

Construyendo Promoción: Infraestructura y espacios comunitarios para el bienestar View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cristian Ceballos Zegpi  

Se da a conocer la experiencia de la Región de Los Ríos en Chile sobre la creación de espacios comunitarios supervisados disponibles para la Promoción de la Salud y Participación Ciudadana. Esta infraestructura se ha generado como vía de instalación de entornos sostenibles en el tiempo, que albergan diferentes programas ministeriales de salud y posibilitan un vinculo social con los barrios donde han sido establecidos para la generación de activos comunitarios.

Percepciones, actitudes y conocimiento de los internos rotativos de medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja durante un código plata en emergencia y hospitalización: Un enfoque Photovoice

Ponencia temática de un trabajo
Gabriela Jamileth Rea Ambuludi,  Manuel Enrique Araujo Briceño,  Lucía Ludeña,  María Estefanía Bautista Valarezo  

El Ministerio de Salud Pública implementó el código plata en el año 2022, debido al aumento de los niveles de violencia que se reportaron en los hospitales del país. Los internos rotativos de medicina al ser parte del sistema de salud deben conocer el protocolo. El objetivo de la presente investigación es describir las percepciones, actitudes, y conocimientos de los internos rotativos de medicina durante un código plata en hospitales del sur del país. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo cualitativo utilizando Photovoice en internos rotativos (IR) de medicina, en hospitales del sur del país. Se reclutaron un total de 11 IR. Los participantes compartieron fotografías sobre sus experiencias durante la activación de un código plata y las entrevistas fueron grabados por zoom. El proceso de codificación y categorización se los realizó en el software Nvivo Versión 14. Se obtuvieron árboles de categorías y códigos, se obtuvieron ideas principales a través de nubes de palabras. En el presente estudio se analizó a 11 internos rotativos, cuyo promedio de edad fue de 25 años, todos solteros. Tienen un conocimiento básico, el servicio de emergencia es donde más se activa el código plata, la mayoría experimentaron miedo, ansiedad y falta de seguridad. A pesar de los riesgos durante la activación de un código plata, los IR fueron capaces de manejar situaciones estresantes y de riesgo; y así demostrar una gran capacidad frente a situaciones que pueden comprometer vida.

Cartografía del estigma social del suicidio a nivel global: Patrones, brechas y desafíos

Ponencia temática de un trabajo
Pablo Pino  

El estigma social del suicidio, intensificado por dinámicas culturales, desalienta la búsqueda de ayuda y perpetúa el silencio, lo que dificulta tanto la prevención como la posvención. Este trabajo caracteriza temáticamente el estigma a nivel global mediante una revisión de diversas fuentes, resaltando su relevancia ante la limitada atención al problema y las diferencias culturales en su percepción, particularmente en regiones subestudiadas como América Latina. La investigación contribuye a los campos de la salud pública, la psicología social y los estudios culturales, integrando enfoques interdisciplinarios. Se llevó a cabo una revisión panorámica, en la que se recopilaron 170 estudios seleccionados con criterios rigurosos de calidad. A través de un análisis temático, se triangularon los hallazgos para identificar patrones y brechas en el ciclo del estigma. Los resultados muestran que el estigma, originado en creencias erróneas, se manifiesta en formas de discriminación y silencio, generando aislamiento y un mayor riesgo suicida. Estas expresiones varían según la etapa de la suicidabilidad (ideación, intento, duelo), el género y la cultura. Los temas más estudiados incluyen etapas de suicidalidad (n=123), grupos etarios (n=90) y geografía cultural (n=68), con brechas identificadas en interseccionalidad, metodologías cualitativas, representación de minorías y factores socioeconómicos y mediáticos. Se concluye que la dinámica cíclica del estigma perpetúa la exclusión de quienes lo padecen y dificulta las estrategias de prevención y posvención. Esta revisión proporciona una base sólida para futuras investigaciones e intervenciones culturalmente contextualizadas, especialmente ante desafíos emergentes como los impactos del desarrollo tecnológico sobre la salud mental colectiva.

Telemedicina y telesalud en Chile: Un modelo de acompañamiento para su implementación en centros de salud

Ponencia temática de un trabajo
Angélica Avendaño-Veloso,  Eileen Sepúlveda-Valenzuela,  Camila Barra-Andalaft  

El fortalecimiento del sistema de salud público requiere soluciones innovadoras con uso de tecnología que consideren particularidades geográficas, demográficas y sociales. En este contexto, la telemedicina y telesalud emergen como herramientas clave para avanzar hacia un modelo de atención más equitativo, accesible y eficiente, abarcando diversas áreas de salud según necesidades y capacidades de los territorios. Para contribuir a la transformación digital en salud, el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, Chile (CRT Biobío), desarrolló un Modelo de Acompañamiento para implementar telemedicina y telesalud, apoyando los procesos de innovación en centros de atención primaria. Este modelo se fundamenta en casi 20 años de experiencia de la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción (Telmed-UdeC) y en lineamientos internacionales y nacionales, promoviendo un proceso bidireccional, flexible y dinámico con pertinencia territorial. El modelo consta de tres etapas: Diagnóstico de necesidades y brechas, Diseño e implementación, Monitoreo y evaluación. La primera implica identificar necesidades de infraestructura, capacidades del personal, y demandas comunitarias. La segunda corresponde a la integración tecnológica, capacitación del personal, alfabetización digital a la comunidad e incorporación de la telemedicina a los procesos clínicos asistenciales. La última se refiere al seguimiento, retroalimentación y mejora continua. El proceso se organiza en base a cuatro áreas: Educación, Tecnología, Clínica e Investigación. Este modelo ha sido aplicado en más de 20 centros de salud de la región, ampliando el acceso a atención especializada para personas y comunidades locales, fomentando una transición sostenible en pro de la salud digital.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.