Aprendizaje e imagen
La imagen y la inteligencia artificial generativa en los procesos formativos de grado en la Facultad de Información y Comunicación
Ponencia temática de un trabajo Varenka Parentelli Lucas, Leticia Gambetta
El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación y particularmente de la inteligencia artificial generativa (IAG) pone en jaque las prácticas educativas en sus distintas dimensiones pedagógicas, didácticas y teóricas. Las licenciaturas de la Facultad de Información y Comunicación (Archivología, Bibliotecología y Comunicación) incluyen asignaturas que son obligatorias y otras optativas elegidas por los estudiantes configurando así sus itinerarios formativos. Asimismo, si bien estos campos de conocimiento son constitutivamente interdisciplinarios, estas carreras son organizadas a través de mallas curriculares fragmentadas en disciplinas sin presentar mayores niveles de integración. En este contexto, si bien la imagen como objeto de conocimiento y objeto de enseñanza presenta un abordaje amplio de posibilidades epistemológicas, es un objeto de estudio en sí mismo de interés de múltiples disciplinas aunque también puede ser utilizada como una herramienta al servicio de una sola disciplina desde lo académico o bien en lo profesional. En tanto se vuelve imprescindible la creación de conocimiento desde múltiples abordajes que pueda acompañar, desde esta fase incipiente, la inclusión de la IAG en la educación, lo que se presenta aquí se enmarca en una investigación cuyo objetivo es identificar cómo se utiliza la IAG y cómo se incluyen en las prácticas de enseñanza y estrategias de aprendizaje en el ámbito del desarrollo académico de los campos disciplinares involucrados así como en las prácticas profesionales de la información y la comunicación. En esta comunicación se compartirán resultados preliminares específicos a lo que respecta a la imagen.
El uso de las imágenes como recurso didáctico en la enseñanza a nivel superior View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Jovita Georgina Neri Vega, Rafael Albertti González Neri, Aaron Ivan Gonzalez Neri, Héctor Miguel González Neri
Se presenta en este trabajo una investigación basada en la aplicación del uso de imágenes como recurso didáctico en cursos de nivel superior. El objetivo es relacionar el uso de las imágenes con los temas impartidos en clase y comprobar si éstas ayudan a la retención de la información en el área de ciencias sociales. El presente trabajo se desarrolló enfocado a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, campus San Juan del Río, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se aplicó una metodología basada en la aplicación de un formulario de Google, con preguntas abiertas con respuestas cortas y otras preguntas de opción múltiple para determinar la importancia que los alumnos otorgan al uso de las imágenes en las clases y como éstas ayudan en el aprendizaje. Se obtuvieron importantes datos, donde los alumnos recuerdan más los temas presentados, cuando se hace uso de alguna imagen; sin embargo, también se encontraron datos donde los profesores no hacen uso de imágenes y solamente en ciertas materias, como contabilidad o matemáticas, los alumnos no lo consideran tan importante.
Zona Flip: Implementación de ambientes de aprendizaje como estrategia de evolución del modelo tradicional de enseñanza hacia un modelo mediado por la tecnología en los programas académicos de la UNAL sede Palmira View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Daniel Andrés Ardila Giraldo, Andres Palacio, Oscar Yovany Checa Cerón
La integración de tecnologías en la educación superior, transforma las dinámicas de aprendizaje. Este trabajo busca facilitar el diseño de materiales didácticos y recursos innovadores por medio de la implementación de tecnologías para los programas académicos ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira, con el fin de generar nuevas estrategias de enseñanza y adaptarla a las necesidades actuales. El alto índice de deserción y la poca demanda en los programas académicos, evidencian falencias en infraestructura y estrategias educativas motivadoras, lo que justifica replantear las dinámicas pedagógicas mediante herramientas tecnológicas. El marco disciplinario se centra en la innovación educativa, utilizando la metodología Design Thinking (indagación, diagnóstico, ideación, validación y testeo) como estructura de trabajo para desarrollar soluciones prácticas. Se analizaron tecnologías emergentes como realidades mixtas, paneles touch y entornos inmersivos, permitiendo la generación de un paquete de oportunidades para su implementación en las dinámicas de clase. Los resultados incluyen una transición desde un modelo tradicional de producción de material didáctico, hacia uno centrado en el estudiante, donde el docente actúa como guía y el aprendizaje se personaliza según motivaciones individuales. Esto enriquece el análisis de problemáticas desde múltiples perspectivas. Fortaleciendo la premisa de que la adopción de tecnologías emergentes mejora la calidad educativa, facilitando un enfoque flexible y colaborativo.