Metáforas


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Visualizando significados - La metáfora gráfica en la representación de datos: Reinterpretación de las variables visuales en la práctica de la enseñanza del diseño

Ponencia temática de un trabajo
Karen Carrera  

El presente trabajo se centra en el análisis de las variables visuales de la semiótica gráfica propuestas por Jacques Bertin con un enfoque en su aplicación a la visualización de datos cartográficos. La investigación plantea las siguientes preguntas clave: ¿Cómo reinterpretamos estas variables visuales para la creación de imágenes que representen datos e información en la actualidad? ¿De qué manera los significados se construyen y posicionan en estas imágenes? Para abordar estas cuestiones, se llevará a cabo un estado del arte que explora el contexto contemporáneo de la visualización de datos. Además, se presenta una propuesta metodológica para la enseñanza del diseño, que permitirá analizar y comprender mejor el uso de las variables visuales. Las conclusiones resaltarán la metáfora visual como un recurso retórico fundamental que potencia la expresividad de las variables visuales, sugiriendo implicaciones significativas para la práctica del diseño. Este enfoque no solo enriquecerá la comprensión de la imagen como medio de representación, sino que también ofrecerá nuevas perspectivas sobre su rol en la comunicación visual contemporánea.

Dispositivo transmedia como diálogo entre lo análogo y lo digital: Revelar las imágenes entre ventanas y archivos

Ponencia temática de un trabajo
Ángela Natalia Vanegas León  

Esta investigación creación se concibe como un acto de resistencia dentro de la cultura digital, utilizando la narrativa transmedia para explorar y difundir las memorias reconstruidas en laboratorios de creación con los colectivos MAFAPO (Madres de los Falsos Positivos) en Soacha y MCV (Mujeres Caminando por la Verdad y la Justicia) en la Comuna 13 de Medellín. El proyecto sostiene que el activismo, el cuerpo, la palabra y la imagen están profundamente interconectados en la construcción de una plataforma digital. A través de diversas expresiones artísticas como el collage, el relato, la cianotipia y la fotografía análoga, se capturan y articulan historias de vida, revelando las memorias y prácticas de resistencia de estos colectivos. Cada técnica aporta una dimensión única: el collage como mosaico de resistencia, el relato como hilo conductor, y la fotografía como registro simbólico de la memoria. Desde la perspectiva del baúl como metáfora de la memoria, la transmedia se convierte en una ventana interactiva donde los espectadores no solo observan, sino que participan activamente en la construcción de la narrativa. Cada fragmento de historia se entrelaza con otros, generando un universo simbólico en constante evolución. De este modo no sólo documenta el pasado, sino que permite tejer nuevas conexiones entre la memoria individual y la colectividad, consolidando una experiencia narrativa donde los espectadores se transforman en cocreadores de significado.

La metaforicidad de las imágenes: Una perspectiva histórica

Ponencia temática de un trabajo
Modesta Di Paola  

Se analiza la relación entre imagen y lenguaje a través del concepto de metaforicidad, entendido como la capacidad de las imágenes para funcionar metafóricamente dentro del lenguaje. Teóricos como Boehm y Mitchell sostienen que el lenguaje se basa en metáforas visuales que permiten representar la realidad mentalmente. Desde esta perspectiva se abordará el fenómeno interartístico, especialmente mediante la écfrasis (descripción verbal de obras visuales), que muestra cómo distintas artes se influyen mutuamente, reflejando la antigua noción de las Artes Hermanas, con raíces en la tradición clásica y renacentista. La propuesta también revisa la separación propuesta por Lessing entre artes espaciales y temporales, aunque esta división fue desafiada por artistas y poetas que cruzaron esas fronteras. Incluso en el arte abstracto, autores como Kandinsky y Mitchell muestran que persiste una narrativa interna y un lenguaje visual. Finalmente, se destacará cómo los Estudios Visuales contemporáneos y la Retórica Visual (inspirada en Barthes, Eco y Gombrich) han promovido un enfoque comparativo que reconoce figuras retóricas comunes entre lenguaje e imagen. Se consolidará así la idea de que el arte visual posee una estructura lingüística propia, cargada de significado simbólico y comunicativo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.