Estrategias de prevención


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Katia Martinez Heredia, DOCENTE INVESTIGADORA, FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, Atlántico, Colombia
Moderator
Viridiana Calderón Ponce, Docente, Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Michoacán, Mexico

Estudio de las repercusiones acerca de tomar bebidas adulteradas en la población de la Facultad de Lenguas BUAP, México: "Date rape" por causa de bebidas adulteradas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Patricia Prieto Cortes,  María Amelia Xique Suarez,  Lorena Patricia Ledesma Oaxaca,  Ricardo Iván Alvarez Tamayo  

La investigación se centra en la relación entre los estudiantes y el consumo de bebidas adulteradas, especialmente aquellas que pueden ser manipuladas para facilitar situaciones de date rape (violación en citas). Este fenómeno involucra la manipulación de bebidas alcohólicas o no alcohólicas con sustancias que pueden causar pérdida de conciencia o inhibir la capacidad de la persona para defenderse, lo que aumenta el riesgo de abuso sexual. La investigación abarca varios aspectos: en la educación sobre los peligros asociados con estas prácticas y en el proceso académico, la identificación de las sustancias más comunes utilizadas en nuestra población, el análisis de la actitud y conciencia de los estudiantes frente a este tema, así como la implementación de estrategias de prevención y sensibilización en la universidad y comunidad estudiantil. La investigación tiene un componente social importante, ya que busca no solo generar datos sobre el problema, sino también proponer medidas efectivas para reducir la ocurrencia de estos delitos y mejorar la seguridad y bienestar de los estudiantes.

El edu-entretenimiento como estrategia para la prevención del trauma craneoencefálico en Colombia : El Caso de El Burro Infractor View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paola Andrea Albao-Delgadillo  

En Colombia, el 70% de los traumas cráneo encefálicos (TCE) se deben a accidentes viales, lo cual evidencia la necesidad de estrategias efectivas de prevención. En respuesta, se desarrolló el proyecto de investigación-creación El Burro Infractor, una campaña de Edu-Entretenimiento orientada a fomentar la seguridad vial mediante narrativas audiovisuales. El proyecto se estructuró en tres fases. Primero, se realizó un diagnóstico en la Clínica Universidad de La Sabana, identificando que el exceso de velocidad, la distracción, el consumo de alcohol y la imprudencia son causas recurrentes de TCE. En la segunda fase, se aplicó una triangulación metodológica que incluyó entrevistas a pacientes y el análisis de 118 campañas de prevención vial, destacando la eficacia de los géneros de comedia y drama en la persuasión narrativa. Esto sirvió de base para el desarrollo conceptual de la campaña. En la tercera fase, estudiantes del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios crearon la serie El Burro Infractor, que resignifica la figura del burro como símbolo de aprendizaje a partir del error. Cada video aborda una conducta riesgosa: no usar casco, conducir ebrio, usar el celular al volante y exceder la velocidad. La campaña fue diseñada para redes sociales y se complementó con infografías informativas. El proyecto articula salud, educación y comunicación, y demuestra el potencial del Edu-Entretenimiento como herramienta de prevención. Se recomienda evaluar su impacto a largo plazo y explorar su adaptación a diversos públicos, así como fortalecer su articulación con políticas públicas de seguridad vial.

Revisando los comportamientos de los agricultores europeos orientados hacia la transición sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ainhoa Esteban,  Alexia Sanz Hernandez,  Irene Zarauz  

La adopción de nuevas prácticas agrícolas sostenibles —como la agroecología, la agricultura regenerativa, la digitalización del campo o la bioeconomía circular— se ha convertido en un eje central de la transformación del modelo agrícola europeo. Aunque esta transición cuenta con un respaldo político y académico considerable, su implementación en el terreno no ha sido homogénea. La respuesta de los agricultores ha sido desigual y, hasta ahora, poco explorada en profundidad desde una perspectiva comportamental y social. Este estudio examina cómo la literatura académica europea ha abordado los factores conductuales que inciden en la aceptación o resistencia de los agricultores frente a estas nuevas prácticas. Para ello, se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA, analizando un corpus de 139 artículos científicos centrados en valores, percepciones, actitudes y comportamientos vinculados con la transición hacia una agricultura más sostenible. Los resultados evidencian un creciente interés interdisciplinario por las nuevas formas de producción agrícola, identificando aquellas prácticas que concentran mayor atención científica y relevancia en el proceso de cambio. No obstante, persiste una importante brecha en el estudio de los factores psicosociales más comportamentales que influyen en las decisiones de los agricultores. Aspectos como sus creencias, percepciones del riesgo o nivel de confianza en las políticas públicas siguen siendo escasamente abordados. El estudio subraya la necesidad de incorporar enfoques psicológicos y sociológicos en futuras investigaciones, con el fin de diseñar políticas más eficaces y adaptadas a la diversidad del mundo rural, facilitando así una transición agrícola verdaderamente inclusiva y sostenible.

Propuestas para la reducción del ruido en la función jurisdiccional: El uso de la Inteligencia artificial en el proceso

Ponencia temática de un trabajo
Gabriela Antonia Paladin  

Hay ruido cuando las personas que se espera estén de acuerdo terminan en puntos muy diferentes en torno del objetivo, o a que, con la misma información, se observa variabilidad de la interpretación al aplicar las normas a los casos particulares. El ruido, un peligro hoy invisibilizado, pone en riesgo la equidad en la función jurisdiccional. Un proceso no normalizado (estandarizado) y argumentos de calidad o pertinencia inadecuada que justifican la decisión, producirán en una decisión judicial ruidosa y débil seguridad jurídica. Debe analizarse la viabilidad de la utilización de la Inteligencia Artificial Generalista en los procesos vinculada con los estándares de independencia y seguridad jurídicas. Como remedios se proponen la estilización de los casos, la construcción de soluciones de consenso que sirvan como protocolo de aplicación, y la incorporación de normas de procedimiento para el trámite judicial y la evaluación de la prueba, a fin de transformar el ruido en ruido blanco. Ello asegurará que las diferencias observadas no se deban a la variabilidad de los criterios particulares (ruido), sino al azar o a las circunstancias particulares del caso

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.