Miscelánea
Featured La geopolítica marítima desde la estrategia “collar de perlas” puede consolidar a la República Popular China como potencia de alcance global View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Madeleine Celene Garzón Gonzalez, Laura Valeria Espinosa Sierra
La estrategia del "Collar de Perlas" es un enfoque geopolítico marítimo adoptado por China con el objetivo de fortalecer su posición como potencia global. Esta investigación se enfoca en analizar la geopolítica marítima de China a través de esta estrategia, observando su impacto en la consolidación de la RPC como potencia mundial desde finales del siglo XX hasta la actualidad. La metodología empleada es cualitativa y se basa en el rastreo bibliográfico de diversas fuentes escritas, como libros, artículos, informes y documentos. Se trata de una investigación exploratoria y documental que utiliza técnicas sistemáticas de recolección y análisis de información. Los resultados clave de la investigación incluyen tres puntos principales: primero, los intereses económicos detrás del "Collar de Perlas", que buscan asegurar el comercio marítimo internacional mediante la presencia naval china y fomentar la cooperación entre los puertos de la región, generando beneficios tanto. para la RPC como para sus aliados. Segundo, se subraya la importancia de los nudos logísticos y navales en la estrategia, describiendo cada uno de ellos y su poderío naval, así como la función estratégica de las islas artificiales en la protección de los intereses chinos. Finalmente, se analiza cómo la estrategia contribuye a la consolidación del poder global de China.
Managerial Coaching: Percepción de los Empleados en un Estudio de Caso View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo María Micaela Cuenca Vidal
El managerial coaching es un estilo de gestión de personas cada vez más extendido en las organizaciones, siendo estudiado en la presente investigación a través de la percepción de los empleados de una organización. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar la percepción de los empleados sobre el managerial coaching ejercido por sus responsables directos. El trabajo aporta datos sobre un fenómeno poco estudiado a nivel científico a pesar de su expansión a nivel profesional en las organizaciones, aumentando el conocimiento útil para la toma de decisiones en el área de la gestión de los recursos humanos en las empresas. Partiendo de una metodología cuantitativa, se realiza la recogida de datos con un cuestionario como herramienta y el posterior análisis de datos con procedimientos estadísticos en un estudio de casos único. Los resultados principales permiten conocer los aspectos del managerial coaching que los líderes de los equipos desarrollan frente a los que no desarrollan, desde la percepción de los empleados, teniendo en cuenta que se trata de un caso único y por tanto no puede extrapolarse de manera estadística. Con los resultados obtenidos se puede concluir la importancia de este estilo de gestión en el desarrollo de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones, pudiendo focalizar en los aspectos susceptibles de mejora.
No solo inteligente, también humana: IA al servicio de la autodeterminación en personas con discapacidad intelectual View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Izaskun Álvarez-Aguado
Este estudio analiza el potencial de las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) para fortalecer la autodeterminación y la autonomía cotidiana en personas adultas con discapacidad intelectual. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías son utilizadas y percibidas por esta población, así como identificar los facilitadores y las barreras que condicionan su adopción efectiva. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, basada en entrevistas semiestructuradas a 120 personas adultas con discapacidad intelectual que residen en contextos urbanos, semiurbanos y rurales. Las entrevistas se centraron en el uso real o deseado de herramientas con componentes de IA en la vida diaria. El análisis se realizó mediante codificación temática, identificando patrones comunes en torno a las experiencias, desafíos y aprendizajes vinculados al uso de estas tecnologías. Los hallazgos revelan que la IA puede actuar como facilitadora de autonomía en actividades cotidianas, particularmente a través de asistentes virtuales, aplicaciones recordatorias y sistemas de comunicación aumentativa. Sin embargo, también se identificaron importantes barreras relacionadas con la complejidad de las interfaces, la falta de apoyo técnico accesible y la necesidad de formación personalizada para un uso autónomo. El estudio concluye que el diseño participativo, la simplicidad funcional y el acompañamiento contextualizado son claves para el desarrollo ético y efectivo de tecnologías inteligentes dirigidas a personas con discapacidad intelectual. La IA, lejos de reemplazar apoyos humanos, puede convertirse en una aliada para ampliar oportunidades de decisión, participación y bienestar en la adultez.
Co-creación participativa e inteligencia distribuida en la conservación del patrimonio cultural View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Maria Angeles Carabal Montagud
Este trabajo presenta un proyecto de investigación participativa centrado en la generación colectiva de conocimiento en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural. Enmarcado en el nivel 2 de inteligencia distribuida de Haklay, 2013, el proyecto aplica una metodología de ciencia ciudadana que involucra a profesionales de la conservación y otros agentes del sector en la formulación de preguntas de investigación, la identificación de objetos de estudio y el diseño conjunto de fases experimentales vinculadas a la restauración de bienes culturales. Más allá de la recolección de datos, las personas participantes asumen un papel activo en la toma de decisiones, cuestionando así los modelos tradicionales de investigación jerárquica dentro de disciplinas técnicas. A través de una encuesta de métodos mixtos, se recopilan datos cuantitativos y cualitativos sobre prácticas actuales y necesidades percibidas por la comunidad profesional. Estos datos orientan el desarrollo de una fase experimental participativa, basada en principios éticos e inclusivos. Esta contribución aborda las dimensiones éticas y sociales de la co-creación, subrayando cómo los procesos participativos en la ciencia del patrimonio pueden reflejar y transformar las normas organizativas y estructuras de conocimiento. El proyecto propone un modelo integrador entre saberes científicos y sociales, centrado en metodologías inclusivas y reflexivas. Financiado con Ayuda a Primeros Proyectos de Investigación (PAID-06-22), Vicerrectorado de Investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV)