La IA en el contexto social y en la docencia
Aportaciones de la profesión del Trabajo Social en la gestión curricular: Dentro del contexto educativo de las escuelas públicas de Puerto Rico View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Luz Darmari Miranda Vázquez
La propuesta de investigación se centra en la experiencia de la investigadora por más de 25 años en el Departamento de Educación de Puerto Rico como trabajadora social escolar que la llevan a reflexionar y cuestionarse: ¿Cómo los/as trabajadores/as sociales del Departamento de Educación de Puerto Rico perciben su participación en la gestión curricular de sus escuelas? ¿Qué valor tiene que se incluya la voz del Trabajo Social en la gestión curricular? Cuando se habla del trabajo social inmerso en la gestión curricular, nos referimos a que forme parte del grupo de expertos en currículo, a través del análisis e interpretación de la realidad social, económica, política y emocional del estudiantado, con el propósito de desarrollar en las escuelas públicas de Puerto Rico un currículo que responda a nuestra situación de país. En la propuesta se recomienda el uso del diseño de la investigación fenomenológica. Lo que la investigadora pretende es que las personas participantes tengan la oportunidad de explicar, autoanalizar su rol desde su experiencia y verse inmersas en la gestión curricular puertorriqueña. Sus experiencias vividas como trabajadores sociales escolares y como facilitadores docentes contadas desde su propia voz aportará a los resultados de la investigación, una reflexión intrínseca de su rol en el sistema educativo del país y su contribución a la gestión curricular.
Docentes en formación frente al odio: Entre la responsabilidad ética y el ruido de las redes View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Jesus Marolla
Este estudio examina el impacto de los discursos de odio en la formación inicial docente en Chile, con especial énfasis en el papel de las redes sociales y la necesidad de integrar una perspectiva de género en los programas educativos. A partir de un enfoque teórico que combina las contribuciones éticas de Kant, Levinas y Arendt, se argumenta que la educación debe promover una cultura de respeto y responsabilidad hacia la diversidad, consolidando valores democráticos y de ciudadanía activa. El estudio adopta una metodología cuantitativa mediante encuesta, con una muestra de 1.000 estudiantes de pedagogía en historia. Entre los principales hallazgos, destaca una correlación significativa (0,49) entre el uso de redes sociales y la propagación de discursos de odio, así como una fuerte percepción de responsabilidad compartida entre el profesorado y el Ministerio de Educación. Aunque el 70% de los encuestados considera que el Ministerio debe proporcionar herramientas para abordar esta problemática, un 57% duda que las instituciones formadoras deban asumir dicha tarea. Esta tensión revela resistencias ideológicas que dificultan una implementación efectiva de políticas inclusivas. A pesar de ello, los datos muestran que los futuros docentes que valoran la diversidad tienden a actuar con coherencia ética en la prevención de discursos de odio. Se concluye que una formación docente comprometida con la inclusión y la pluralidad no solo es una necesidad pedagógica, sino también un imperativo ético y político para construir entornos escolares más justos y respetuosos.
El uso de las herramientas de Inteligencia Artificial para la creación de vídeos educativos: Un estudio de las preferencias de los usuarios
Ponencia temática de un trabajo Hanane Benali Taouis
La actual investigación pertenece al grupo Digital Learn de la Universidad Politécnica de Madrid y se enmarca en un proyecto de innovación educativa sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la creación de videos educativos. El objetivo del estudio es analizar las preferencias de los usuarios en la selección de estas herramientas y, a partir del análisis de los resultados, identificar aquellas más adecuadas para la producción de contenido educativo. En la primera fase del proyecto, se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado para recopilar datos sobre los criterios de selección de los usuarios, considerando aspectos como la facilidad de uso, opciones de personalización, funciones asistidas por IA, calidad del video y aplicabilidad pedagógica. El análisis de los datos permitió identificar tendencias y patrones clave en la adopción de estas tecnologías. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionaron las herramientas de IA que mejor se ajustaban a las necesidades educativas identificadas. En la fase final, se desarrolló una serie de videotutoriales con el propósito de guiar a docentes y alumnado en el uso de estas herramientas, facilitando su integración en el ámbito educativo. Los hallazgos del estudio evidencian el potencial de la IA en la producción de materiales didácticos, destacando su capacidad para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Esta investigación aporta una base empírica para la selección y aplicación de herramientas de IA en la educación, promoviendo su uso como recurso innovador en entornos digitales de aprendizaje.
El corpus ADAICLE: Presentación y ejemplo de uso en el aula universitaria
Ponencia temática de un trabajo Sidoní López Pérez, Patricia Barcena-Toyos
La lingüística de corpus ofrece beneficios importantes a los estudiantes de idiomas, ya que los textos recopilados suelen servir como ejemplos auténticos de la lengua meta. Sin embargo, aunque tienen un gran potencial, el uso de corpus lingüísticos en la enseñanza convencional sigue siendo limitado. Esto se debe a algunos factores, entre los que destacamos la idea de que la lengua presente en los corpus es demasiado compleja para los estudiantes y la percepción de que las herramientas de búsqueda no son fáciles de usar. En este trabajo presentamos el corpus ADAICLE, una colección de 2.322 textos escritos por estudiantes de sexto de Educación Primaria y cuarto de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria, que han sido compilados en la Universidad Internacional de La Rioja (España) y que proceden de asignaturas no lingüísticas impartidas en inglés dentro de la metodología AICLE. Además, presentamos un ejemplo de su uso en el aula, dirigido principalmente a estudiantes universitarios de inglés como lengua extranjera, en grados y posgrados, relacionados con la educación y la lingüística. La actividad que proponemos incluye el uso de herramientas como AntConc y ChatGPT para identificar, clasificar y reflexionar sobre errores gramaticales y ortográficos presentes en los textos de Secundaria. Creemos que nuestra propuesta puede mejorar la conciencia lingüística y gramatical de los estudiantes, integrar habilidades de análisis de corpus y errores en el aula, y fomentar una reflexión crítica sobre los retos del enfoque AICLE en Secundaria.