La ética y la gobernanza
Controlar la inmortalidad: Una crítica a la economía política del transhumanismo View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Andrés Felipe Mora Cortés
El capitalismo contemporáneo genera un ambiente estimulante para el desarrollo de las tecnologías de la convergencia. A ello habrá que agregar que, ante las debilidades argumentativas de quienes defienden la inviolabilidad de la «naturaleza humana» o de la «condición biológica» mediante el uso de la tecnología, toman mucha más relevancia los análisis de quienes manifiestan sus preocupaciones por los efectos sociales, políticos, económicos y culturales que podría traer la «singularidad tecnológica». Tiene mucho más sentido intentar comprender el vínculo entre las relaciones que se producen entre el capitalismo y el proyecto transhumanista, en la perspectiva de controlar las fuerzas de la convergencia tecnológica para configurar sociedades más justas. El problema trasciende entonces los intentos de controlar el proceso mediante la definición de una «ética de la investigación científica», o de la instauración de ajustes institucionales que conduzcan hacia la «igualdad de oportunidades» para el desarrollo de la máxima capacidad humana mediante el uso de la tecnología. Se requiere reconocer las fuerzas capitalistas que conducen el proceso de la convergencia tecnológica para desde allí conducir el proyecto transhumanista evitando sus probables derivas desigualitarias, mercantilistas, eugenésicas, estatistas y alienantes. Es este, entonces, el objetivo de la propuesta: avanzar en la elaboración de una crítica de la economía política del transhumanismo para identificar medios de control colectivo que permitan enfrentar y conducir de manera más justa la inminente llegada de la «inmortalidad».
Territorialización logística en el Istmo de Tehuantepec: El Corredor Interoceánico View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Giorgio Sebastiani
Este estudio analiza los procesos de territorialización impulsados por la implementación del megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Se examina cómo el Estado, guiado por la racionalidad logística, reconfigura el territorio con el objetivo de insertarlo en las redes globales de producción y suministro. A través de la expansión de infraestructuras y la implementación de políticas específicas, el proyecto busca posicionar el Istmo de Tehuantepec como un corredor estratégico para el comercio internacional. Este estudio se fundamenta en los enfoques críticos sobre la logística, su poder y su racionalidad, así como en investigaciones sobre corredores y otros megaproyectos de infraestructura. La investigación se centra en cómo estas transformaciones espaciales reflejan la influencia del capitalismo global y del poder logístico que lo sustenta sobre las políticas públicas, particularmente en la implementación de megaproyectos como los corredores. Además, se pretende analizar los posibles impactos socioambientales de esta reestructuración territorial, explorando cómo podría influir en las formas de vida, el acceso a los recursos y los equilibrios ecológicos en la región. Este proceso genera intensas disputas, reflejadas en el aumento de la militarización del territorio y la criminalización de las resistencias locales. Metodológicamente, el estudio combina trabajo de campo, análisis documental y entrevistas con diversos actores clave. A través de este análisis, se pretende comprender no solo la influencia de la racionalidad logística en las planificaciones espaciales del Estado, sino también cómo los procesos de territorialización transforman el espacio y las dinámicas sociales en la región.
Ciencias sociales “Otras”.: Nuevas perspectivas de comprensión y transformación de las ciencias, el conocimiento y sus alcances en el campo social View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Yolanda Jiménez Naranjo
Diferentes disciplinas de las ciencias sociales han sido cuestionadas en el alcance de sus metodologías y teorías para comprender-dialogar con formas de vida, filosofías y conocimientos distintos a los que originaron estas ciencias (especialmente por no ser parte de sus lógicas de universalidad, neutralidad y objetividad clásicas), y en muchos casos, acusadas de poco pertinentes, extractivistas, más monológicas que dialógicas y poco aptas para la solución de problemas concretos en estas sociedades. En otras ocasiones incluso cuestionadas de ser ellas mismas (las ciencias eurocentradas en la modernidad) el problema. Fruto de ello emanan desde la sociología y otras ciencias sociales perspectivas críticas, comprometidas política y socialmente. También se unen los enfoques transdisciplinarios, transmodernos o de Investigación-Acción Participativa, con fronteras muy porosas entre ellos. Estas aperturas-rupturas al interior de las ciencias sociales han sido notorias y fructíferas. Leídas en conjunto plantean la necesidad, con respecto a las ciencias sociales, de abrirlas, de reestructurarlas, de crear unas nuevas, de provocar rupturas epistémicas, de descolonizarlas, de pluralizarlas, de abrirse a dialogar con ciencias sociales “Otras”, de favorecer su emergencia, de hacerlas colaborativas, participativas, o dialogadoras con otros conocimientos. Por ello, se expone lo que algunos pensadores indígenas en el contexto oaxaqueño, en México, han nombrado como comunalidad, y sus aportes en nuevas perspectivas de comprensión de las ciencias y del conocimiento científico. Y no como un mero retoque estético o analítico, sino principalmente, como un espejo para reconocer en las ciencias sociales actuales nuestras propias herencias coloniales.
Problemáticas epistémicas y ética algorítmica: Aproximaciones críticas desde la filosofía y la antropología cognitivas a la inteligencia artificial
Ponencia temática de un trabajo Jonás Cuesta
Esta ponencia aborda los desafíos y dilemas que la inteligencia artificial (IA) plantea a las ciencias sociales desde una perspectiva interdisciplinar, centrada en la filosofía cognitiva, la antropología cognitiva y la ética de la tecnología. Partiendo de la premisa de que los algoritmos y sistemas de IA no son entidades neutras, sino productos de contextos socioculturales y epistémicos específicos, se problematiza la noción misma de inteligencia artificial y se analizan sus implicaciones para el conocimiento, la justicia epistémica y la gobernanza social. El objetivo es ofrecer un marco comparado que permita comprender cómo las estructuras cognitivas humanas y los paradigmas de machine learning configuran, privilegian o excluyen formas de conocimiento y de agencia para una gobernanza algorítmica plural, reflexiva y socialmente responsable.