Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Aprendizaje en los Muros del Encierro View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Monica Otero  

La experiencia tiene lugar en un dispositivo de encierro para adultos varones que cursan la educación media en la asignatura de idioma español. Con un enfoque humanista y socioformativo, se busca brindar herramientas que los estudiantes puedan aplicar en su vida cotidiana. En este proceso, el estudiante es el eje central, guiado por principios como inclusión, pertinencia, flexibilidad, integración del conocimiento, participación y equidad, lo que favorece su formación integral y desarrollo a lo largo del curso. El trabajo se organiza de manera interdisciplinaria, combinando perspectivas territorial y global, con un enfoque particular en las necesidades de la población, como la elaboración de jabones. Además, se fomentan relaciones interpersonales que favorecen el aprendizaje colaborativo. Finalmente, se utilizan herramientas lingüísticas para detectar y corregir errores, promoviendo así una mejora continua en el proceso de aprendizaje.

Desempeño de los niños y niñas durante el primer grado de primaria al haber cursado (o no) preescolar: Relatos docentes después de la educación a distancia por la pandemia de COVID-19 en Guerrero (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Leslie Karime Serrano Ocampo  

Uno de los desafíos que trajo consigo la pandemia por COVID-19 fue la dificultad de enseñar a distancia en entornos rurales como los del estado de Guerrero (México) que históricamente ha presentado un alto porcentaje de rezago educativo, siendo del 28.8% en 2024, en comparación del 19.4% a nivel nacional según cifras oficiales del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2025. Ante esa situación, es importante hacer un análisis del desempeño escolar que presentaron los niños de primer año de primaria después de casi 2 años de educación a distancia, por lo cual, cursaron la mitad de preescolar bajo esta modalidad y regresaron a las aulas estando a mediados de su primer año de primaria. Educación que durante la pandemia fue impartida por las madres de los niños y niñas bajo la asesoría de educadoras y maestros vía remota, sorteando una serie de dificultades tecnológicas, de comunicación y pedagógicas, entre otras.

Una experiencia de gamificación en Uruguay: Gamificación en educación primaria

Ponencia temática de un trabajo
Sharon Pardiñas,  Sofia Sasias  

La siguiente práctica de innovación educativa ha sido realizada con dos grupos de sexto grado de educación primaria, en la escuela número 125 categoría A.PR.EN.DER (Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas) de Montevideo, Uruguay. Se ha realizado un propuesta de gamificación anual donde se ha tomado como eje la narrativa de la película: “Interestelar” y el juego: “Stumble Guys” (para construir determinados componentes). La temática de la película se encuentra estrechamente relacionada con las investigaciones posteriores. Los estudiantes han sido investigadores teniendo que construir conocimientos sobre nuestro planeta tierra desde lo ecológico y lo social e investigar sobre el universo para poder responder interrogantes que atraviesan la propuesta. Para lograr lo anterior, se ha dividido en tres niveles que a su vez están repartidos en tres misiones cada uno con sus respectivas unidades curriculares. Para esto, se han tenido en cuenta los componentes, dinámicas y mecánicas de la gamificación creando un sistema de recompensas propio que se utiliza a medida que avanzan en la aventura. En esta propuesta los estudiantes han investigado sobre nuestros suelos, cultivos, áreas protegidas y prácticas que benefician o no al ecosistema. Del mismo modo, han tenido que investigar sobre la sociedad y los modos de vivir en ella y por último, sobre el sistema universo y las características para conocer sus condiciones de vida o no. A lo largo de la propuesta han investigado y puesto en práctica diversas situaciones para responder a la pregunta inicial.

Estudio psicoeducativo sobre procesos de alfabetización infantiles situados en un programa extraescolar

Ponencia temática de un trabajo
Carolina Martínez  

Se presenta un resumen de una tesis doctoral en Psicología de carácter exploratorio y descriptivo, que analiza los procesos de alfabetización infantil en contextos educativos no formales. El estudio se centra en un taller organizado por una ONG en 2021, durante la pandemia de COVID-19, en un espacio infantil parroquial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) destinado a niños/as de 6 a 8 años en situación de pobreza. Los objetivos principales son explorar el sistema de actividad humana, describir la participación infantil y analizar sus producciones e interpretaciones. Si bien se consideran diversas teorías, la investigación destaca por relacionar las prácticas de lectura y escritura de los niños con factores organizacionales y culturales propios de este grupo social. Desde un análisis en el marco de la Psicología Educacional, y mediante los datos cualitativos obtenidos en entrevistas a adultos y niños, así como también por observación participante durante 6 meses, se encontró que entre los elementos que favorecen el aprendizaje se encuentran el vínculo estrecho entre la parroquia y el programa, el perfil juvenil y empático de las talleristas, y la disposición de la ONG para recibir capacitaciones y evaluaciones externas. Sin embargo, los obstáculos incluyen la alta rotación del personal y de los propios niños, la falta de supervisión, una estructura institucional débil, escasos recursos materiales y vínculos frágiles con las familias. La tesis concluye con recomendaciones para crear espacios diferenciados y sinérgicos con las familias y la escuela, considerados actores clave en los procesos de alfabetización infantil.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.