Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
Percepciones sobre el uso de recursos en línea, aplicaciones y plataformas en los cursos de LE de la UAM Azcapotzalco
Ponencia temática de un trabajo Lucia Tomasini Bassols, Erika Gloria Gómez Fernández
A raíz de la pandemia y con la implementación de licencias educativas facilitadas por la institución, los docentes de lenguas extranjeras (LE) recurren de manera habitual a las opciones tecnológicas propuestas para sus clases (B-learning). Esta investigación aborda la percepción de docentes y discentes respecto a las aplicaciones, plataformas y recursos en línea usados para la enseñanza y el aprendizaje de LE en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco (UAM-A). Para ello, nos enfocamos en indicadores clave como accesibilidad-usabilidad y funcionalidad-utilidad en la docencia y el desarrollo de habilidades comunicativas. El instrumento es una encuesta hecha ad-hoc partiendo de estudios relacionados, cuya validación se realiza mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados ofrecen una visión integral sobre la experiencia de la comunidad encuestada en el uso de plataformas como Camvia (campus virtual UAM), cuya configuración de evaluación es poco intuitiva; o Google Classroom, la cual carece de herramientas internas que fomenten la interacción en LE, u otras. Tomamos como referencias respecto al análisis de las percepciones de comunidades escolares algunos estudios realizados en otros contextos, como los de Nguyen y De Luna y Ruiz, en función de la complejidad de las herramientas o falta de acceso a las mismas, contribuyendo a la reflexión y mejora de su implementación pedagógica.
Transformando la enseñanza de hibridación con un chatbot de aprendizaje interactivo
Ponencia temática de un trabajo Irma Salgado Escobar, Araceli Florido Segoviano
La hibridación es un tema fundamental en Química Orgánica ya que se requiere para entender la estructura tridimensional de las moléculas y su reactividad. Sin embargo, su complejidad radica en la comprensión de conceptos abstractos y desarrollar habilidades de visualización, lo que supone un desafío pedagógico en la enseñanza. La accesibilidad actual a la inteligencia artificial y sus herramientas permiten integrarlas en la enseñanza de temas complejos. El objetivo de este estudio fue explorar si la incorporación de un chatbot de inteligencia artificial complementario a la enseñanza tradicional mejora el aprendizaje de hibridación. El chatbot se utilizó para reforzar el conocimiento, identificar áreas de mejora y proporcionar retroalimentación personalizada. El estudio se llevó a cabo en dos cursos de Química Orgánica del programa de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, México (agosto a diciembre 2024), en dos campus diferentes, con 60 alumnos. Los estudiantes recibieron una clase sobre hibridación y, posteriormente, interactuaron asincrónicamente con el chatbot, que resolvió sus dudas, aplicó evaluaciones y sugirió recursos adicionales. Se usaron instrumentos de evaluación (pre-test y post-test ) y una encuesta de percepción del chatbot. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos según las pruebas de Fisher y Tukey, con un alpha de 0.05%, siendo el grupo experimental el que obtuvo una media superior. La encuesta de percepción reveló que el chatbot mejoró la comprensión y confianza de los alumnos, calificándolo como útil y más efectivo que los métodos tradicionales. Se concluye que la incorporación del chatbot mejoró el aprendizaje de la hibridación.
Textos multimodales en la clase de FLE: De la comprensión crítica a la creación discursiva
Ponencia temática de un trabajo Lucy Durán Becerra
Esta propuesta presenta una reflexión didáctica sobre el uso de textos multimodales en la enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) en contexto universitario en una Licenciatura en Lenguas Extranjeras. A partir de la experiencia en dos cursos de profundización de este programa, se exploran estrategias pedagógicas que combinan imágenes, sonidos, textos verbales y recursos digitales para desarrollar competencias comunicativas complejas y fomentar una relación crítica con el conocimiento. El enfoque se fundamenta en la pedagogía de las multiliteracidades, entendida como la capacidad de interpretar, producir y negociar significados a través de múltiples modos semióticos. En tal sentido, se presentan ejemplos de secuencias didácticas centradas en la interpretación de documentos auténticos (reportajes, infografías, cápsulas audiovisuales) y la producción de textos que combinan elementos visuales y verbales, como síntesis interactivas, relatos digitales y exposiciones argumentativas en formato multimedial. El trabajo muestra la manera en que estas prácticas contribuyen no solo al fortalecimiento de competencias lingüísticas, socioculturales y pragmáticas, sino también a la construcción de una ciudadanía crítica y digital. La propuesta se alinea con la teoría del aprendizaje multimedia de Mayer, que destaca la eficacia de combinar contenido visual y textual/verbal para optimizar la enseñanza. Se comparten resultados de procesos de evaluación formativa y autoevaluación, evidenciando una mayor implicación del estudiantado, mejoras en la calidad discursiva y una apropiación significativa de los contenidos. Esta experiencia resalta la importancia de una pedagogía que integre lo visual y lo verbal para enriquecer el aprendizaje del FLE.
Método MENTE y la enseñanza del inglés: Enfoque didáctico y tecnológico en ambientes virtuales
Ponencia temática de un trabajo Diana Isabel Flores Salgado
El presente estudio desarrolló el método MENTE (Método Educativo para Niños con Tecnologías y Estrategias) con el propósito de mejorar la enseñanza del inglés a niños de 7 a 9 años en un entorno virtual. Su objetivo principal fue diseñar un modelo educativo innovador que integrara estrategias didácticas y herramientas tecnológicas para optimizar el aprendizaje del idioma. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto que incluyó revisiones bibliográficas, un diseño instruccional basado en teorías constructivistas y multimodales, y el uso de Google Classroom como plataforma organizativa. Además, se realizaron observaciones y un análisis del desempeño académico de los estudiantes en la escuela en línea DYMCO. Los resultados demostraron que la implementación de estrategias tecnológicas, como actividades interactivas y personalizadas, incrementó significativamente la participación y la retención del conocimiento. La combinación de un enfoque constructivista con herramientas digitales favoreció un aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades individuales de los niños. En conclusión, los modelos híbridos como MENTE permiten integrar tecnología y enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, lo que contribuye a mejorar la enseñanza del inglés en entornos virtuales. Este modelo tiene el potencial de fortalecer las competencias lingüísticas en edades tempranas y puede adaptarse a distintos contextos educativos.