Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Instalación de un Observatorio de Violencia Mediática : Iniciativa académico activista para transformar la cultura mediática

Ponencia temática de un trabajo
Karen Abrego  

La violencia mediática hacia las mujeres ha sido históricamente invisibilizada en Panamá, a pesar de su impacto en la reproducción de estereotipos de género y desigualdades. Desde 2016, desarrollamos la Iniciativa para instalar un Observatorio de Violencia Mediática (OVM), un proyecto que articula docencia, activismo y análisis crítico de los medios, surgido tras la aprobación de la Ley 82 de 2013. El propósito del OVM es visibilizar, sensibilizar y erradicar las representaciones mediáticas que perpetúan la violencia simbólica contra mujeres, adolescentes y niñas. Para ello, se han implementado acciones formativas dirigidas a periodistas, productores y estudiantes de comunicación, así como monitoreos colaborativos de contenidos mediáticos y publicitarios. Entre los hitos destacan: el Diplomado en Periodismo, Género y Responsabilidad Social, talleres de radio experimental, conversatorios temáticos, campañas de sensibilización, reuniones expositivas con medios de comunicación y la Jornada de Cultura Mediática, un foro nacional para reflexionar sobre la ética en la representación mediática. Esta experiencia demuestra cómo la academia en sinergia con activistas puede contribuir a transformar la cultura mediática desde una perspectiva de derechos. La presentación busca compartir aprendizajes replicables, fomentar la alfabetización mediática, impulsar el compromiso ético de los medios y motivar la instalación de observatorios que promuevan una comunicación libre de violencia.

Odio religioso en los medios digitales españoles: Primera aproximación cartográfica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Beatriz Esteban Ramiro,  Elias Said Hung  

Los espacios digitales han emergido como catalizadores de polarización y desinformación, facilitando la proliferación de estereotipos y prejuicios contra grupos sociales, incluidos aquellos basados en creencias religiosas. Este fenómeno promueve sesgos cognitivos y conductas discriminatorias, tanto en contextos globales como locales, con España constituyendo un caso relevante de estudio. El proyecto HatemediaReligion (PC-24-0050), financiado por la Fundación Pluralismo y Convivencia, busca cartografiar la diseminación de odio religioso a través de medios informativos españoles en la plataforma X. Aplica un enfoque metodológico novedoso analizando el rol específico de los medios informativos digitales como espacios de debate público, particularmente en secciones de comentarios asociadas a noticias. La investigación analiza 53,000 mensajes publicados entre marzo y abril de 2025 en seis medios nacionales, examinando tanto los contenidos noticiosos como los perfiles de usuarios identificados como principales difusores de discurso antirreligioso. Los hallazgos preliminares revelan tres patrones clave: (1) el odio religioso representa solo el 3,5% de los mensajes discriminatorios, frente al 54,4% de odio político y 43,7% de odio generalizado; (2) el 81% de los mensajes antirreligiosos están entrelazados con otras formas de discriminación, principalmente política (47%), generalizada (32%) y xenófoba (21%); (3) el 79% de estas expresiones son incívicas o malintencionadas (no insultos directos). Así, el 89% de mensajes antirreligiosos presentan formas híbridas de odio, lo que desafía las metodologías tradicionales de análisis basadas en categorías fijas apelando a la necesidad del análisis por capas. Esta complejidad supera los sistemas de moderación automática, incapaces de detectar eufemismos o estrategias de enmascaramiento retórico.

Alfabetización mediática basada en “fake news” como proceso de aprendizaje ciudadano View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ma. Cruz Lozano Ramirez  

La alfabetización mediática como proceso de aprendizaje fortalece la adquisición de competencias y habilidades técnicas, cognitivas, sociales, cívicas, éticas para analizar de manera crítica la información que se difunde, reconocer los sesgos y afrontar las “fakes news”. Este documento define como objetivo de investigación explicar la estructura de información basado en temas de interés público. El diseño de investigación fue no experimental con enfoque cuali-cuantitativo basado en técnicas de investigación documental de noticias que se difunden en diversos medios de comunicación y cuestionario aplicado a la ciudadanía. En este abordaje, los resultados explican que el mayor nivel de desinformación se ubica en temas relacionados con temas electorales (democracia), seguridad y migración.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.