Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
Características demográficas y su contraste con niveles de estrés, ansiedad y depresión en solicitantes de un servicio universitario de atención psicológica
Póster María Cristina Bravo González, Roberto Miguel Corona
La presencia de estrés, ansiedad y depresión, si bien no son condiciones novedosas en la población universitaria, a partir de la pandemia por COVID-19, su prevalencia a nivel mundial se incrementó considerablemente. Aunado a ello, se reportaron factores que incrementan el riesgo de desarrollar alguna de estas condiciones: ser mujer, ser joven, tener problemas psicológicos previos y estar expuesto a redes sociales de forma prolongada, condiciones que son cercanas a los estudiantes universitarios. El objetivo es describir características demográficas de riesgo de solicitantes de atención psicológica breve, así como los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Se analizaron 442 solicitudes recibidas en la estrategia Atención Psicológica de Primera Orientación Y Ayuda (APPOYA) entre 2022 y 2023; cada solicitud incluye el aviso de privacidad, el consentimiento informado, un formulario de datos demográficos y la Escala de Estrés, Ansiedad y Depresión (DASS-21). La edad promedio de los solicitantes fue de 22 (DE=5.8), 70% son mujeres, de las cuales 21% ya ha acudido al mismo servicio previamente. Respecto del estrés, ansiedad y depresión, se encontró que para las tres dimensiones se encuentran en porcentajes superiores al 75% a partir del nivel moderado. En un análisis de diferencias de medias, se observaron diferencias en ansiedad (t=-2.44, gl426, p=0.025), donde las mujeres presentan un puntaje promedio mayor (X=21.43, DE=10.24). A partir de estos hallazgos se confirman resultados de estudios similares respecto de la vulnerabilidad de la población joven a presentar problemas psicológicos de importancia, así como la necesidad de ofrecer espacios de atención a los mismos.
Política pública de salud para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
Ponencia temática de un trabajo Martha Liliana Torres Becerra
La comunidad afrocolombiana, 9,34% de la población, presenta dificultades de acceso a los servicios, peores resultados en salud y 12 años menos de esperanza de vida, consecuencia de la discriminación racial directa, estructural y cultural. La protección de su derecho a la salud sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas. Con el marco teórico y metodológico del Narrative Policy Framework, se identifica el papel de las narrativas en la decisión política. Este estudio cualitativo tuvo como objetivos describir el proceso de consulta previa para la formulación de la política pública de salud para comunidades afrocolombianas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, identificar por nivel de análisis los elementos estructurales de la forma narrativa en entrevistas con actores clave, actas, normas, entre otros. Finalmente, reconocer en sus tramas algunos desafíos y contradicciones. La información se procesó en NVivo con el libro de códigos de Shanahan con categorías emergentes como tramas de participación, esperanza y progreso. En los resultados la principal trama encontrada fue “el cambio es solo una ilusión” que se relacionó principalmente con las vivencias en cuanto al enfoque diferencial étnico En conclusión, las narrativas visibilizan el racismo y la discriminación, el desafío de asignación presupuestal para que los acuerdos se lleven a la práctica e impacten la determinación social de la salud, especialmente en regiones rurales dispersas, además, la necesidad de construcción colectiva de política pública con mayor representatividad y participación.
Familias migrantes a la mesa: Un análisis cualitativo de las narrativas alimentarias parentales antes, durante y después del viaje
Ponencia temática de un trabajo Martina Arcadu
La mesa familiar representa el primer espacio donde se aprenden modelos alimentarios, normas culturales y significados afectivos. Es un lugar de cuidado y un poderoso contexto de construcción identitaria. En las trayectorias migratorias, las prácticas alimentarias familiares adquieren un papel relevante, situandose en la intersección entre continuidad, transformaciones y adaptaciones. Analizar estas dinámicas significa reconocer la alimentación como práctica que influye en la salud física y en el bienestar relacional, simbólico y afectivo. El presente estudio explora cómo la migración influye en la construcción identitaria a través de la lente de las prácticas alimentarias familiares. Se realizaron 33 entrevistas a parejas de padres migrantes no nacidos en Italia, con al menos un hijo. Las narraciones reconstruyeron los itinerarios alimentarios a lo largo de tres momentos clave: antes de la partida, durante el viaje y después de la llegada a Italia. El análisis, realizado según un enfoque temático reflexivo y apoyado por el uso del software NVivo, pone de relieve los cambios, la continuidad y las estrategias de adaptación para apoyar el desarrollo de la identidad familiar, en un contexto marcado por desafíos materiales y simbólicos. Los resultados muestran cómo la mesa es un lugar específico de negociación de la identidad, donde las prácticas alimentarias desempeñan un papel crucial como mediadoras entre cultura, salud y sentido de pertenencia. También se contribuye al debate sobre salud alimentaria proponiendo una lectura culturalmente atenta de las prácticas familiares tras la migración, reconociendo la alimentación como fuente de bienestar diario y vínculo familiar.