e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
La Evaluación Basada en Criterios
La Evaluación basada en criterios es una forma de evaluar en la que el desempeño del estudiante se analiza con base en estándares claramente definidos desde el inicio, en lugar de compararlo con el rendimiento de otros compañeros, como ocurre en la evaluación tradicional. Este enfoque tiene un valor pedagógico muy importante, porque permite ofrecer una retroalimentación mucho más útil y personalizada. El estudiante puede saber con precisión qué habilidades ha desarrollado bien y en cuáles necesita seguir trabajando. Esto no solo impulsa el aprendizaje a su propio ritmo, sino que también refuerza la motivación por mejorar constantemente.
En los entornos virtuales de aprendizaje, esta forma de evaluar se vuelve aún más poderosa. Plataformas como Coursera o edX facilitan el uso de rúbricas detalladas que permiten desglosar los objetivos del curso y dejar claro cómo se medirá el progreso. Estas rúbricas no solo orientan a quienes enseñan, sino también a quienes aprenden. De esta manera, cada entrega, cada tarea o proyecto se convierte en una oportunidad concreta para aprender, revisar, corregir y crecer. Es ahí donde la retroalimentación recursiva cobra sentido: en ese ciclo de mejora continua.
Un ejemplo práctico muy claro: en un curso de redacción académica, se puede utilizar una rúbrica con criterios como “cohesión de ideas”, “uso correcto de fuentes” y “estructura del texto”. El estudiante recibe comentarios específicos alineados con cada uno de estos puntos, y tiene la posibilidad de volver sobre su trabajo, hacer ajustes y enviarlo nuevamente. Así, el proceso de evaluación no se limita a una nota, sino que se transforma en una experiencia de aprendizaje real.
Además, muchas plataformas digitales permiten visualizar el progreso a través de paneles de control o dashboards. Herramientas como Canvas, Moodle o Google Classroom integran estas funcionalidades que muestran cómo va el avance por criterio. Esto no solo apoya al docente, sino que también permite al estudiante tomar decisiones más conscientes sobre su propio proceso: fijar metas, identificar sus puntos fuertes y trabajar en los débiles.
En definitiva, este tipo de evaluación también fomenta un ambiente de mayor equidad y claridad. Cuando los estudiantes conocen desde el inicio lo que se espera de ellos, pueden organizarse mejor, tomar el control de su aprendizaje y sentirse más seguros en su camino académico. Es una forma de evaluar que enseña tanto como la propia actividad que se evalúa.
Referencias
Sadler, D. R. (2005). Interpretations of criteria-based assessment and grading in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 30(2), 175–194. https://doi.org/10.1080/0260293042000264262
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. McGraw-Hill Education.
Infografía:
https://educrea.cl/formular-los-criterios-evaluacion/