e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

La teorización como habilidad metacognitiva en los entornos de aprendizaje digital

Uno de los conceptos menos discutidos pero profundamente relevantes en el marco del aprendizaje metacognitivo es la teorización. Esta se refiere a la capacidad del estudiante para ir más allá de los datos concretos, observaciones o hechos, y construir explicaciones abstractas, modelos o hipótesis que estructuren el conocimiento. La teorización implica no solo saber qué ocurre, sino comprender por qué ocurre y cómo se conecta con otros saberes.

Desde la perspectiva de las ecologías del e-learning, fomentar la teorización permite a los estudiantes adoptar una postura activa y reflexiva frente al conocimiento, desarrollando su pensamiento crítico y capacidad de innovación. Esto resulta especialmente valioso en disciplinas donde no hay una sola respuesta correcta, sino múltiples interpretaciones o marcos teóricos.

Un ejemplo de teorización en la práctica puede encontrarse en plataformas como Hypothesis.is, que permite a los estudiantes realizar anotaciones colaborativas sobre textos académicos. A través del diálogo con otros y la construcción colectiva de ideas, los estudiantes generan teorías que explican fenómenos complejos desde diversas perspectivas. También pueden aplicarse en actividades como el modelado de sistemas en simuladores digitales o la creación de teorías propias en foros de debate con respaldo argumentativo.

La teorización es un ejercicio de metacognición avanzada, ya que exige que el estudiante se haga consciente de sus propios procesos de pensamiento, revise marcos existentes y se aventure a construir nuevos. Esta habilidad puede potenciarse mediante el uso de mapas conceptuales dinámicos o herramientas como CmapTools y MindMeister.