e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje Localizado
Uno de los aspectos menos discutidos en el contexto del aprendizaje diferenciado es el aprendizaje contextual. Este enfoque se basa en la idea de que el conocimiento no se puede comprender ni construir de manera aislada, sino que se genera, interpreta y aplica dentro de un contexto específico que incluye factores geográficos, sociales, culturales y lingüísticos. A diferencia de las propuestas uniformes, el aprendizaje contextual se ajusta a las realidades del espacio, fomentando una enseñanza que sea significativa, adaptada al contexto y culturalmente relevante.
En el aprendizaje contextual, el educador reconoce la diversidad no solo como una diferencia cognitiva o física entre los estudiantes, sino también como diversidad en contextos. De este modo, se impulsa una educación localizada que integra el currículo nacional con el conocimiento local, la historia de la región y los saberes ancestrales o comunitarios.
Ejemplo práctico: estudiar ciencias desde el entorno inmediato.
Pensemos en una escuela en la región amazónica de Ecuador. En lugar de abordar el tema de biodiversidad solo mediante ejemplos de textos extranjeros, un docente promueve la exploración del entorno cercano. Los alumnos visitan un bosque local, recogen información sobre las especies, dialogan con sabios de la comunidad y registran prácticas tradicionales de manejo sostenible. Posteriormente, comparan estos saberes con lo que han aprendido en los libros, fomentando el pensamiento crítico y la conciencia ambiental. En este contexto, el aprendizaje se vive de forma activa, experiencial y de gran relevancia.
Impacto pedagógico del enfoque contextual.
El aprendizaje contextual no solo mejora la comprensión de los contenidos académicos, sino que también refuerza la identidad cultural, la autonomía intelectual y el compromiso cívico. Representa una forma de diversificar la enseñanza que va más allá de adaptar los contenidos a diferentes estilos de aprendizaje; se trata de ajustar el proceso educativo a la realidad del estudiante. También se convierte en una herramienta eficaz para incluir a alumnos de comunidades indígenas, rurales o migrantes, quienes a menudo son marginados por currículos descontextualizados.
Este enfoque se relaciona directamente con teorías como la cognición situada (Brown, Collins y Duguid, 1989) y con los principios del constructivismo contextual, que postulan que el conocimiento se construye más eficazmente cuando está vinculado con la experiencia vivida.
Referencias sugeridas:
Brown, J. S. , Collins, A. , y Duguid, P. (1989). Cognición situada y la cultura del aprendizaje. Investigador Educativo.
UNESCO (2019). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de Aprendizaje.
Zeichner, K. (2016). Enseñanza en contexto: Las raíces socioculturales de la práctica efectiva.
El aprendizaje contextual es un enfoque esencial y a menudo subestimado que sitúa el conocimiento dentro de un marco geográfico, social, cultural y lingüístico específico. Se opone a los modelos uniformes, impulsando una enseñanza que es significativa, relevante y adaptada a la diversidad de los estudiantes y sus entornos.
Un ejemplo claro es la enseñanza de la biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana: en lugar de solo libros, los estudiantes exploran su bosque local, interactúan con la comunidad y comparan esos saberes con el currículo formal. Esto fomenta el pensamiento crítico, la identidad cultural y la conciencia cívica. Este enfoque, alineado con la cognición situada y el constructivismo contextual, transforma la educación en una experiencia activa y relevante, especialmente valiosa para incluir a comunidades que a menudo son desatendidas por currículos descontextualizados.
El aprendizaje contextual es un enfoque esencial y a menudo subestimado que sitúa el conocimiento dentro de un marco geográfico, social, cultural y lingüístico específico. Se opone a los modelos uniformes, impulsando una enseñanza que es significativa, relevante y adaptada a la diversidad de los estudiantes y sus entornos.
Un ejemplo claro es la enseñanza de la biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana: en lugar de solo libros, los estudiantes exploran su bosque local, interactúan con la comunidad y comparan esos saberes con el currículo formal. Esto fomenta el pensamiento crítico, la identidad cultural y la conciencia cívica. Este enfoque, alineado con la cognición situada y el constructivismo contextual, transforma la educación en una experiencia activa y relevante, especialmente valiosa para incluir a comunidades que a menudo son desatendidas por currículos descontextualizados.