e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Cognición extendida: la mente más allá del individuo en entornos colaborativos
En el marco de la inteligencia colaborativa, un concepto que merece mayor atención es la cognición extendida (extended cognition), desarrollado por filósofos como Andy Clark y David Chalmers (1998). Esta teoría sostiene que los procesos cognitivos no se limitan al cerebro individual, sino que se extienden al entorno, incluyendo herramientas, tecnologías y, especialmente, a otras personas.
Aplicado al aprendizaje colaborativo, la cognición extendida implica que pensamos y aprendemos con otros y a través de lo que compartimos. No se trata solo de acumular conocimientos individuales en grupo, sino de cómo se interconectan nuestras mentes con artefactos digitales, documentos compartidos y discusiones colectivas para generar nuevo conocimiento.
Ejemplo en la práctica
Un ejemplo claro de cognición extendida es el trabajo en un documento colaborativo en Google Docs, donde varios estudiantes desarrollan un ensayo en tiempo real. Cada uno aporta fragmentos de texto, corrige ideas de otros, agrega enlaces o imágenes, y construyen colectivamente un texto que ningún participante podría haber elaborado por sí solo. La herramienta digital se convierte en una extensión activa del pensamiento grupal, y la interacción es el motor de la inteligencia.
Otra instancia son los tableros colaborativos como Padlet o Miro, donde los participantes crean mapas mentales, organizan ideas o desarrollan proyectos visuales que solo toman forma mediante la interacción continua.