e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Cognición Situada: Cuando el Conocimiento Cobra Vida en el Contexto Real

La cognición situada sostiene que el conocimiento no existe de manera abstracta en nuestras mentes, sino que se construye y cobra significado en contextos específicos, a través de la interacción entre personas, herramientas culturales y situaciones reales. Es una forma de inteligencia colaborativa donde el aprendizaje surge de la participación activa en prácticas sociales auténticas.

Como señalan Brown, Collins y Duguid (1989), "el conocimiento es situado, siendo en parte un producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se desarrolla y utiliza". En mi aula rural, esto significa que mis estudiantes aprenden mejor cuando el conocimiento está conectado con sus vidas, su comunidad y sus prácticas culturales cotidianas.

El momento que transformó mi enseñanza ocurrió durante una clase sobre fracciones que simplemente no funcionaba. Los niños miraban los ejercicios del libro con caras de total desconcierto. 1/2, 3/4, 2/3... eran símbolos sin sentido para ellos.

Frustrada, decidí suspender la clase y salir al patio. Justo ese día, disponíamos de caramelos y chocolates para compartir, entonces, ¿Por qué no ayudamos a repartir los dulces equitativamente?", propuse impulsivamente. Lo que sucedió después fue pura magia educativa. Los niños naturalmente comenzaron a:

  • Dividir las caramelos y chocolates en grupos: "Si somos 16 niños, ¿cuánto le toca a cada uno?"
  • Comparar cantidades: "Emilio tiene más caramelos que Valeria, démosle algunos"
  • Negociar distribuciones: "Si juntamos nuestros caramelos, ¿podemos hacer un festín para todos?"

De repente, 1/2 no era un símbolo abstracto, sino "la mitad de los caramelos". 3/4 se convertía en "tres puñados de los cuatro que tengo". Las fracciones cobraron vida porque estaban situadas en una actividad real, significativa y culturalmente relevante. A partir de esta experiencia, he identificado elementos esenciales:

  • Participación social: El aprendizaje ocurre a través de la interacción entre estudiantes, familias y miembros de la comunidad.
  • Herramientas culturales: Utilizamos objetos, prácticas y conocimientos propios de nuestra cultura (granos, tejidos, música tradicional).
  • Práctica situada: Los niños aprenden haciendo cosas que tienen sentido en su mundo real.
  • Contexto auténtico: Los problemas surgen de situaciones reales de la comunidad, no de ejercicios inventados.

La inteligencia colaborativa emergente es importante, ya que, lo más fascinante es cómo la cognición situada genera inteligencia colaborativa de manera natural:

  • Los abuelos se convierten en co-maestros, compartiendo conocimientos tradicionales
  • Los padres aportan expertise práctico sobre agricultura, construcción, artesanías
  • Los hermanos mayores actúan como mediadores entre conocimiento escolar y familiar
  • Los compañeros explican desde su propia experiencia vivencial

Esta red de conocimiento distribuido crea una inteligencia colectiva que supera ampliamente lo que cualquiera de nosotros podría lograr individualmente. Además, implementar cognición situada no ha sido sencillo:

  • Presión curricular: El sistema educativo exige cumplir contenidos descontextualizados que parecen irrelevantes para la vida.
  • Evaluaciones estandarizadas: Las pruebas nacionales no miden el aprendizaje situado, creando tensión entre lo que enseño y lo que se evalúa.
  • Resistencia inicial de padres: Algunos consideraban que aprender con "cosas de la casa" no era "educación real".
  • Mi propia formación: Tuve que desaprender métodos tradicionales y confiar en la sabiduría local.

La cognición situada me ha enseñado que:

  • El conocimiento tiene raíces: Cuando los conceptos están enraizados en experiencias significativas, se vuelven permanentes y transferibles.
  • La comunidad es mi aula extendida: Los límites del aprendizaje se disuelven cuando toda la comunidad participa en la educación.
  • Los estudiantes son expertos: Mis niños conocen su entorno mejor que yo; mi rol es ayudarles a conectar ese conocimiento con conceptos académicos.
  • La autenticidad genera motivación: Cuando los problemas son reales, la motivación por resolverlos es genuina.

Como dice Jean Lave, "el aprendizaje es una dimensión integral e inseparable de la práctica social". En mi aula, cada día confirmo esta verdad.

Referencias:

  • Brown, J.S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning
  • Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation
  • Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development

¿Cómo han integrado el conocimiento local y comunitario en sus prácticas pedagógicas? ¿Qué estrategias han usado para conectar contenidos académicos con las realidades de vida de sus estudiantes?

  • Carmen Bermello