e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Cognición situada: la “inteligencia del contexto” como forma de inteligencia colaborativa
En la conversación sobre inteligencia colaborativa, uno de los conceptos menos explorados es la cognición situada. Este enfoque sostiene que pensar y aprender son actividades inseparables del contexto físico, social y cultural en el que ocurren. No existimos como “mentes desconectadas”; por el contrario, el conocimiento se genera en interacción con artefactos, otras personas y tareas significativas.
Desde la seminal obra de Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation de Jean Lave y Étienne Wenger (1991), la cognición situada propone que los aprendices participan primero en la periferia —observando, imitando y colaborando— y, poco a poco, se convierten en miembros plenos de una comunidad de práctica. Esta transición de “novato” a “experto” ocurre a través de actividades reales, no de ejercicios descontextualizados.
Ejemplo práctico
Imaginemos un MOOC sobre sostenibilidad en el que los estudiantes deben diseñar un huerto urbano para su barrio. Los pasos incluyen:
1. Observación inmersiva de huertos locales vía videollamada con agricultores.
2. Colaboración distribuida: equipos internacionales usan un tablero Kanban y un chat persistente para asignar tareas (investigación de suelo, diseño 3D, presupuesto).
3. Prototipado en contexto: cada participante implementa un macetero piloto y comparte resultados mediante fotos geolocalizadas y datos de pH.
4. Feedback recursivo en foros y sesiones síncronas donde se comparan rendimientos.
Aquí el “saber” no está en un PDF, sino en la interacción con el espacio, las herramientas digitales y los pares, ejemplificando cómo la cognición situada fomenta la inteligencia colaborativa al redistribuir el conocimiento entre personas, artefactos y ambientes. educrea.clscielo.org.mx
Por qué aporta una mirada equilibrada
- Integra acción y reflexión: evita la brecha entre teoría y práctica al obligarnos a “pensar con las manos”.
- Promueve la equidad: quienes no dominan la teoría pueden contribuir con saberes locales, haciendo visible la diversidad de inteligencias.
- Escala con la tecnología: realidades aumentadas, sensores IoT y espacios virtuales expanden los entornos donde el aprendizaje situado ocurre.
Destaco como relevante la contribución de los saberes ancestrales para enriquecer los saberes en un mundo uniforme y globalizado. Hablar con voz propia trasladarla a una nueva manera de ser y estar en el mundo. Precioso y profundo reto, manos a la obra pues!