e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Prosumidores en el Aula: De Consumidores Pasivos a Creadores Activos de Conocimiento

En el contexto del aprendizaje activo, el concepto de prosumidor (productor + consumidor) cobra especial relevancia como motor para la creación activa de conocimiento. Originalmente formulado por Toffler (1980), el término prosumidor describe a aquellos individuos que no solo consumen contenido, sino que también lo crean, adaptan y comparten. Esta figura, potenciada por las tecnologías digitales y las redes sociales, es cada vez más visible en el ámbito educativo, especialmente en entornos de e-learning y aprendizaje ubicuo.

¿Qué significa ser prosumidor en el aprendizaje?

Un estudiante prosumidor no se limita a recibir contenidos predefinidos. En su lugar, explora fuentes, analiza, reelabora, sintetiza y publica su propio conocimiento, apropiándose del proceso formativo. Este enfoque transforma a los estudiantes en sujetos autónomos, creativos y responsables de su aprendizaje. Además, promueve habilidades transversales como el pensamiento crítico, la alfabetización digital, la colaboración en red y la autoevaluación.

Ejemplo práctico:
En una unidad de estudios sociales, en lugar de asignar una lectura tradicional sobre los movimientos sociales contemporáneos, se puede pedir al estudiante que investigue una causa actual, diseñe una infografía, grabe un video explicativo y lo publique en un blog o red educativa, como Edmodo o Padlet. Luego, el resto de la clase comenta, replica y construye a partir de lo publicado. En este ecosistema de creación compartida, todos aprenden de todos.

Herramientas recomendadas:

  • Canva: para crear materiales visuales.
  • Flip: para grabar y responder a videos colaborativos.
  • Wakelet: para organizar contenidos digitales creados por estudiantes.
  • Edublogs: para mantener portafolios o blogs escolares.

Imagen ilustrativa:

Conclusión:
El enfoque del prosumidor en el aula no solo empodera al estudiante, sino que convierte el entorno virtual de aprendizaje en una comunidad activa de creación, intercambio y crecimiento. Adoptar esta perspectiva significa fomentar ciudadanos capaces de aprender haciendo y enseñando a otros, preparados para una economía del conocimiento cada vez más colaborativa.

Referencia:

Toffler, A. (1980). The Third Wave. New York: Bantam Books.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press.

  • Luigi Rovere
  • Katherine Chuquin