e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Multimodal Meaning - Discursive Dimensions of Learning
Multimodal Meaning—using new media resources. Today’s learners need to be able to use digital media to juxtapose and link text, diagram, table, dataset, video documentation, audio recording and other media. Across all subject areas, meaning making and knowledge representations are supported and enhanced today by digital production skills and technologies.
Videos:
Comment: Make a comment below this update about the ways in which the multimodal affordances of new media can change the nature of learning. Respond to others' comments with @name.
Post an Update: Make an update introducing a multimodal meaning concept on the community page. Define the concept and provide at least one example of the concept in practice. Be sure to add links or other references, and images or other media to illustrate your point. If possible, select a concept that nobody has addressed yet so we get a well-balanced view of multimodal meaning. Also, comment on at least three or four updates by other participants. Multimodal meaning concepts might include:
- Multiliteracies
- New Media
- Digital Media
- Multimodal knowledge representations
- Visual learning
- Video learning
- Simulations
- Learning games
- Suggest a subconcept in need of definition!
Simulaciones como estrategia de aprendizaje multimodal
El aprendizaje multimodal reconoce que el conocimiento puede representarse y construirse a través de múltiples formas de significación: texto, imagen, sonido, movimiento, datos o interacción. Una de las manifestaciones más potentes de este paradigma son las simulaciones educativas, entendidas como entornos digitales interactivos que permiten al estudiante experimentar fenómenos complejos en un espacio controlado, integrando diversos modos de representación.
Las simulaciones no se limitan a transmitir información, sino que ofrecen la posibilidad de explorar, experimentar y visualizar procesos que serían imposibles o demasiado costosos en la vida real. En este sentido, representan un cambio epistemológico: el alumno no solo lee sobre un fenómeno, sino que lo manipula y observa sus resultados.
Por ejemplo, en ciencias naturales, plataformas como PhET Interactive Simulations de la Universidad de Colorado permiten a los estudiantes modelar reacciones químicas, circuitos eléctricos o movimientos planetarios. Aquí el texto se combina con gráficos interactivos, ecuaciones dinámicas, audio explicativo y retroalimentación inmediata, generando un entorno multimodal que potencia la comprensión conceptual.
En la formación profesional, las simulaciones son igualmente relevantes. En medicina, los estudiantes pueden utilizar simuladores virtuales para practicar procedimientos quirúrgicos; en la aviación, los pilotos se entrenan en cabinas digitales que recrean condiciones de vuelo reales. En ambos casos, se integran imágenes 3D, datos en tiempo real, instrucciones textuales y sensaciones auditivas, creando una experiencia de aprendizaje inmersiva y segura.
La importancia de las simulaciones como representación multimodal radica en que fomentan la participación activa, favorecen la transferencia de conocimientos a contextos reales y permiten aprender de los errores sin consecuencias negativas. Además, estimulan habilidades cognitivas superiores como la resolución de problemas y la toma de decisiones.
En conclusión, las simulaciones constituyen un recurso clave dentro de las ecologías del aprendizaje digital, al reunir en un solo espacio los diversos modos de construcción de significado. Preparan a los estudiantes no solo para comprender la teoría, sino para enfrentar los retos prácticos de un mundo complejo y dinámico.
Referencia:
PhET Interactive Simulations. University of Colorado Boulder. Disponible en: https://phet.colorado.edu
Simulaciones como estrategia de aprendizaje multimodal
El aprendizaje multimodal reconoce que el conocimiento puede representarse y construirse a través de múltiples formas de significación: texto, imagen, sonido, movimiento, datos o interacción. Una de las manifestaciones más potentes de este paradigma son las simulaciones educativas, entendidas como entornos digitales interactivos que permiten al estudiante experimentar fenómenos complejos en un espacio controlado, integrando diversos modos de representación.
Las simulaciones no se limitan a transmitir información, sino que ofrecen la posibilidad de explorar, experimentar y visualizar procesos que serían imposibles o demasiado costosos en la vida real. En este sentido, representan un cambio epistemológico: el alumno no solo lee sobre un fenómeno, sino que lo manipula y observa sus resultados.
Por ejemplo, en ciencias naturales, plataformas como PhET Interactive Simulations de la Universidad de Colorado permiten a los estudiantes modelar reacciones químicas, circuitos eléctricos o movimientos planetarios. Aquí el texto se combina con gráficos interactivos, ecuaciones dinámicas, audio explicativo y retroalimentación inmediata, generando un entorno multimodal que potencia la comprensión conceptual.
En la formación profesional, las simulaciones son igualmente relevantes. En medicina, los estudiantes pueden utilizar simuladores virtuales para practicar procedimientos quirúrgicos; en la aviación, los pilotos se entrenan en cabinas digitales que recrean condiciones de vuelo reales. En ambos casos, se integran imágenes 3D, datos en tiempo real, instrucciones textuales y sensaciones auditivas, creando una experiencia de aprendizaje inmersiva y segura.
La importancia de las simulaciones como representación multimodal radica en que fomentan la participación activa, favorecen la transferencia de conocimientos a contextos reales y permiten aprender de los errores sin consecuencias negativas. Además, estimulan habilidades cognitivas superiores como la resolución de problemas y la toma de decisiones.
En conclusión, las simulaciones constituyen un recurso clave dentro de las ecologías del aprendizaje digital, al reunir en un solo espacio los diversos modos de construcción de significado. Preparan a los estudiantes no solo para comprender la teoría, sino para enfrentar los retos prácticos de un mundo complejo y dinámico.
Referencia:
PhET Interactive Simulations. University of Colorado Boulder. Disponible en: https://phet.colorado.edu
Simulaciones como estrategia de aprendizaje multimodal
El aprendizaje multimodal reconoce que el conocimiento puede representarse y construirse a través de múltiples formas de significación: texto, imagen, sonido, movimiento, datos o interacción. Una de las manifestaciones más potentes de este paradigma son las simulaciones educativas, entendidas como entornos digitales interactivos que permiten al estudiante experimentar fenómenos complejos en un espacio controlado, integrando diversos modos de representación.
Las simulaciones no se limitan a transmitir información, sino que ofrecen la posibilidad de explorar, experimentar y visualizar procesos que serían imposibles o demasiado costosos en la vida real. En este sentido, representan un cambio epistemológico: el alumno no solo lee sobre un fenómeno, sino que lo manipula y observa sus resultados.
Por ejemplo, en ciencias naturales, plataformas como PhET Interactive Simulations de la Universidad de Colorado permiten a los estudiantes modelar reacciones químicas, circuitos eléctricos o movimientos planetarios. Aquí el texto se combina con gráficos interactivos, ecuaciones dinámicas, audio explicativo y retroalimentación inmediata, generando un entorno multimodal que potencia la comprensión conceptual.
En la formación profesional, las simulaciones son igualmente relevantes. En medicina, los estudiantes pueden utilizar simuladores virtuales para practicar procedimientos quirúrgicos; en la aviación, los pilotos se entrenan en cabinas digitales que recrean condiciones de vuelo reales. En ambos casos, se integran imágenes 3D, datos en tiempo real, instrucciones textuales y sensaciones auditivas, creando una experiencia de aprendizaje inmersiva y segura.
La importancia de las simulaciones como representación multimodal radica en que fomentan la participación activa, favorecen la transferencia de conocimientos a contextos reales y permiten aprender de los errores sin consecuencias negativas. Además, estimulan habilidades cognitivas superiores como la resolución de problemas y la toma de decisiones.
En conclusión, las simulaciones constituyen un recurso clave dentro de las ecologías del aprendizaje digital, al reunir en un solo espacio los diversos modos de construcción de significado. Preparan a los estudiantes no solo para comprender la teoría, sino para enfrentar los retos prácticos de un mundo complejo y dinámico.
Referencia:
PhET Interactive Simulations. University of Colorado Boulder. Disponible en: https://phet.colorado.edu
Simulación inmersiva multimodal: una ventana al aprendizaje experiencial
Una simulación inmersiva multimodal es un entorno digital interactivo que integra de forma coordinada múltiples modos de representación —visualizaciones 3D, audio espacializado, animaciones, texto enriquecido, interacción gestual o háptica— para recrear experiencias del mundo real de forma que el estudiante pueda explorarlas activamente. Su objetivo no es solo “mostrar” información, sino permitir que el aprendiz manipule, observe y reflexione a través de varios canales sensoriales, lo que fortalece la comprensión de fenómenos complejos.
Este tipo de simulaciones se sustenta en la teoría de la multimodalidad (Kress, 2010) y en los principios del aprendizaje multimedia de Mayer (2009), que demuestran que la combinación bien diseñada de palabras e imágenes (y otros modos) facilita la construcción de modelos mentales.
Ejemplo práctico:
En biología, una simulación inmersiva multimodal podría ser una disección virtual en realidad aumentada (AR) o realidad virtual (VR). El estudiante podría “tocar” las capas anatómicas mediante controladores hápticos, escuchar explicaciones guiadas con audio espacial, leer etiquetas emergentes con información de cada tejido y acceder a microvideos que muestran procesos fisiológicos. Herramientas como Visible Body o VictoryXR ya ofrecen experiencias similares. En física, plataformas como PhET permiten manipular variables y observar cambios en tiempo real; aunque no todas son VR, sí representan la integración de modos visuales, textuales y manipulativos.
Relevancia para la enseñanza:
Las simulaciones inmersivas multimodales favorecen el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la experimentación segura. Además, permiten repetir procedimientos costosos o peligrosos sin riesgo, adaptándose a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
Referencias:
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
New London Group. (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66(1), 60–92.
PhET Interactive Simulations. (n.d.). University of Colorado Boulder. Recuperado de: https://phet.colorado.edu/
Visible Body. (n.d.). Visible Body 3D Anatomy. Recuperado de: https://www.visiblebody.com/
VictoryXR. (n.d.). Virtual reality education. Recuperado de: https://www.victoryxr.com/
Simulaciones Educativas Multimodales
Definición del concepto
Las simulaciones educativas multimodales son entornos interactivos que integran diversos modos de representación: texto, imagen, audio, vídeo, animación 3D y datos manipulables, para recrear fenómenos, procesos o situaciones reales o ficticias con fines pedagógicos. A diferencia de un recurso estático (como un texto o un vídeo), una simulación permite que el estudiante interactúe activamente, tome decisiones y observe en tiempo real las consecuencias de sus acciones. Esto favorece un aprendizaje experiencial, donde el conocimiento no solo se recibe, sino que se construye a partir de la experimentación.
En términos de significado multimodal, las simulaciones combinan modos visuales (modelos 3D, diagramas animados), modos auditivos (narración, efectos sonoros, retroalimentación por voz), modos textuales (instrucciones, datos), e incluso modos hápticos (retroalimentación por vibración o fuerza en simuladores físicos).
Ejemplo práctico
Imaginemos una clase de ciencias Naturales en la que, en lugar de leer únicamente sobre erupciones volcánicas, los estudiantes usan una simulación interactiva. En la pantalla, observan un modelo tridimensional de un volcán. El sistema les permite:
- Ajustar parámetros como la presión de la cámara magmática o la viscosidad de la lava.
- Visualizar en tiempo real los cambios en la forma y alcance de la erupción.
- Escuchar el sonido ambiente de la actividad volcánica y la narración que explica el fenómeno.
- Acceder a datos numéricos sobre temperatura, composición química y velocidad del flujo de lava.
El resultado es un aprendizaje más profundo: el alumno no solo entiende qué es una erupción, sino cómo y por qué varía según múltiples factores. Este enfoque está respaldado por investigaciones como las de Rutten, van Joolingen y van der Veen (2012), quienes señalan que las simulaciones mejoran la comprensión conceptual y fomentan el aprendizaje autónomo (Rutten et al., Computers & Education, 59(1), 136–153).
Recursos y ejemplos recomendados
• PhET Interactive Simulations (Universidad de Colorado Boulder): https://phet.colorado.edu/
• NASA Mars Rover Simulator: https://mars.nasa.gov/msl/simulations/
• Labster Virtual Labs: https://www.labster.com/
Imagen ilustrativa
Simulación 3D de un volcán en erupción.
Fuente: Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0)
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Mount_Rainier_3D_cutaway_view.jpg
Relevancia en el significado multimodal
Este concepto es especialmente relevante, ya que las simulaciones no solo presentan información en múltiples formatos, sino que además ponen al estudiante en el centro como agente activo del proceso, alineándose con la idea de 'creación activa del conocimiento' y potenciando habilidades cognitivas de alto nivel.
https://youtu.be/INC4s_kuC7g?si=Z1VIaXW2Ds8e7qWC
El aprendizaje multimodal significa enseñar conceptos utilizando múltiples modos, estos son canales de información o cualquier cosa que comunique significado de alguna manera, deesta manera se incluye los estilos de aprendizaje
Juegos de aprendizaje: cuando jugar también es aprender
Hola a todos/as,
Quiero compartir con ustedes una reflexión sobre un concepto de significado multimodal que me parece fascinante y que, hasta ahora, no he visto tratado en profundidad en los foros del curso: los juegos de aprendizaje (Game-Based Learning).
A veces, al pensar en el aprendizaje formal, lo asociamos con estructuras rígidas, contenidos densos o métodos tradicionales. Sin embargo, aprender puede (y debería) ser una experiencia envolvente, lúdica y significativa. Es ahí donde entran los juegos como herramienta educativa: ofrecen una forma multimodal de construir conocimiento que involucra lo visual, lo auditivo, lo kinestésico y, sobre todo, lo emocional (Gee, 2003; Prensky, 2001).
Un ejemplo muy claro de esto es el uso del juego Kahoot! en entornos educativos. Aunque es muy conocido como herramienta de repaso, lo que realmente me ha impresionado es su capacidad para motivar, involucrar y activar la memoria a través de dinámicas simples y efectivas. Otra plataforma más compleja pero con mucho potencial es Classcraft, que transforma el aula en una experiencia de rol en línea donde el estudiante avanza cumpliendo misiones educativas.
https://kahoot.com/
https://www.classcraft.com/
Lo interesante de los juegos de aprendizaje es que permiten al estudiante experimentar, fallar sin miedo y volver a intentar. El error no es penalizado, sino integrado en el proceso, lo que disminuye la ansiedad y aumenta la motivación (Hamari et al., 2016). Además, refuerzan el aprendizaje activo y colaborativo, dos pilares fundamentales de cualquier ecología del e-learning.
En mi opinión, aún subestimamos el poder de los juegos en entornos educativos (Lameras et al., 2015). Me gustaría seguir explorando cómo podemos integrar estos recursos con otras formas de representación multimodal para enriquecer aún más la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
¿Ustedes han usado algún juego digital o analógico con fines pedagógicos? ¿Qué resultados han visto?
Referencias:
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. New York: Palgrave Macmillan.
Prensky, M. (2001). Digital Game-Based Learning. New York: McGraw-Hill.
Hamari, J., Shernoff, D. J., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2016). Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow and immersion in game-based learning. Computers in Human Behavior, 54, 170–179. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.045
Lameras, P., Arnab, S., Dunwell, I., Stewart, C., Clarke, S., & Petridis, P. (2015). Essential features of serious games design in higher education: Linking learning attributes to game mechanics. British Journal of Educational Technology, 46(4), 972–994. https://doi.org/10.1111/bjet.12176
Aprendizaje por vídeo: una herramienta multimodal para una educación significativa
El aprendizaje por vídeo se ha convertido en una de las estrategias más poderosas dentro del ecosistema educativo digital. Este enfoque promueve la adquisición de conocimientos y habilidades a través de contenidos audiovisuales que integran imagen, sonido, movimiento y, en muchos casos, elementos interactivos, lo que constituye una forma claramente multimodal de representación del conocimiento.
A diferencia de la enseñanza tradicional basada en texto o palabra hablada, el aprendizaje por vídeo permite transmitir información compleja de una manera accesible, atractiva y memorable. Al combinar elementos visuales, narración, animaciones, ejemplos concretos y música, los vídeos activan múltiples canales sensoriales, fomentando diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, cinestésico). Esta riqueza de modos ofrece oportunidades para una comprensión más profunda, personalizada y contextualizada del contenido.
Un ejemplo práctico
Imaginemos un curso virtual de biología celular. En lugar de una extensa clase sobre la mitosis, el profesor diseña un vídeo animado que muestra el proceso paso a paso, con colores diferenciados para cada estructura celular, etiquetas emergentes y una narración clara y pausada. Al final, el mismo vídeo plantea preguntas interactivas que requieren que el alumno seleccione la fase correcta o prediga lo que sucederá a continuación.
Este tipo de experiencia permite una inmersión cognitiva en el contenido, facilita la retención mediante el uso simultáneo de múltiples sentidos y permite el aprendizaje autorregulado: los estudiantes pueden pausar, rebobinar o reproducir secciones específicas según sea necesario.
Además, se puede acceder al vídeo desde cualquier dispositivo, lo que facilita el aprendizaje ubicuo y asincrónico. En combinación con plataformas como YouTube, Edpuzzle, Panopto o Kaltura, los profesores pueden mejorar los vídeos con preguntas, encuestas y foros integrados, generando así entornos de aprendizaje más activos.
Referencias:
Mayer, R. E. (2021). Multimedia Learning. Cambridge University Press.
Representaciones multimodales del conocimiento: aprender más allá del texto
En el contexto de la educación digital contemporánea, las representaciones multimodales del conocimiento son una herramienta fundamental para enriquecer la comprensión y expresión de ideas. Este concepto hace referencia a la posibilidad de construir y comunicar el conocimiento no solo a través del lenguaje escrito, sino también mediante imágenes, sonidos, gráficos, movimientos, videos, diseños interactivos y más.
Las representaciones multimodales permiten que los estudiantes interpreten y creen significado utilizando diversos modos de comunicación, respondiendo a distintos estilos de aprendizaje y haciendo que los contenidos sean más accesibles y atractivos. Desde una perspectiva pedagógica, esto contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la alfabetización digital, elementos clave en las habilidades del siglo XXI.
Ejemplo práctico
Un ejemplo claro de este concepto puede encontrarse en el uso de infografías interactivas creadas por estudiantes para explicar temas complejos. Por ejemplo, al estudiar los sistemas del cuerpo humano, los estudiantes pueden utilizar Genially para crear una infografía que combine texto, imágenes, audio explicativo, videos incrustados y enlaces externos. Al hacerlo, no solo demuestran comprensión del contenido, sino también habilidades de selección, síntesis, diseño visual y comunicación.
Este tipo de actividad transforma la evaluación tradicional en una experiencia más rica, significativa y autónoma. Además, ofrece al docente múltiples evidencias para observar cómo el estudiante construye y representa su conocimiento de manera crítica y personalizada.
Conclusión
Las representaciones multimodales del conocimiento no reemplazan el lenguaje escrito, sino que lo amplían y lo complementan. Son una vía poderosa para fomentar el aprendizaje significativo en entornos digitales, al permitir a los estudiantes convertirse en autores de mensajes complejos y creativos.
Referencia:
Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal, 4(3), 164-195.
Herramienta sugerida: https://www.genial.ly
@Alexandra Moreano
Este aprendizaje permite que los estudiantes interpreten y creen significado utilizando diversos modos de comunicación, respondiendo a distintos estilos de aprendizaje y haciendo que los contenidos sean más accesibles y atractivos.